1. Tratamientos antirretrovirales de acción prolongada
El desarrollo de nuevos antirretrovirales está cada vez más orientado hacia fármacos de acción prolongada. Así se puso de manifiesto en una presentación realizada durante el Congreso Internacional sobre Terapia Farmacológica del VIH (HIV Glasgow 2024), donde quedó claro que se trata de una opción de alta aceptación y conveniencia para las personas con el VIH. Aun así, el objetivo son formulaciones que permitan la autoadministración, por su impacto sobre la eficiencia sanitaria y por ser, además, preferibles para la mayoría de personas con el VIH. De hecho, la vía oral no diaria parece la preferente en base a encuestas realizadas.
En ese sentido, durante el año se presentaron datos de GS-1720 (bavtavirina), un nuevo inhibidor de la integrasa de acción prolongada en investigación. El estudio evidenció que bavtavirina tiene unas características farmacocinéticas que le confieren elegibilidad para administrarse de forma semanal, lo que cambiaría la percepción que muchas personas tienen del tratamiento antirretroviral y lo situaría en un peldaño entre el tratamiento diario y el de administración bimestral actualmente disponibles.
Otra combinación oral semanal en investigación es la formada por islatravir (2 mg) y lenacapavir (300 mg), que ha evidenciado seguridad y eficacia para mantener la supresión virológica en personas que cambiaron de bictegravir/emtricitabina/tenofovir alafenamida (Biktarvy®) a dicha terapia semanal.
Otra combinación semanal en desarrollo combina islatravir con un nuevo inhibidor de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósido (ITINN), ulonivirina (MK-8507), activo frente a virus resistentes a otros ITINN ya comercializados.
Respecto a las inyecciones bimestrales de cabotegravir y rilpivirina (Vocabria® y Rekambys®, respectivamente, el único tratamiento antirretroviral completo de acción prolongada disponible), un estudio evidenció que, con servicios de apoyo adecuados, las personas con el VIH, viremia detectable y problemas de adherencia pueden lograr y mantener el control de la infección con este tratamiento.
Respecto a los riesgos de cambiar a dicho tratamiento, una investigación apuntó que, para minimizar el riesgo de fracaso del tratamiento, los médicos especialistas en el VIH deberían considerar toda la historia virológica de las personas con el VIH que atienden –incluidos factores tales como la carga viral en el momento del diagnóstico y los episodios recientes de viremia detectable–, antes de proponer el cambio a un tratamiento inyectable de acción prolongada para el VIH.
Para saber más:
- HIV Glasgow 2024: La prioridad en el desarrollo de nuevos antirretrovirales es la acción prolongada
- IDWeek: Buenos datos de seguridad y farmacocinética de un inhibidor de la integrasa en investigación de administración semanal
- ¿Cómo utilizar el tratamiento antirretroviral de acción prolongada y administración inyectable en personas con problemas de adherencia?
- La carga viral en el momento del diagnóstico condicionaría la eficacia del tratamiento inyectable con cabotegravir y rilpivirina
2. Envejecer con el VIH
En el ámbito del envejecimiento con el VIH, un estudio halló que la confianza, el acceso a la tecnología y la privacidad son factores a tener en cuenta para conseguir que la atención virtual sea efectiva, a medida que esta intervención se generaliza en personas que se hacen mayores con el VIH.
La fragilidad también es un aspecto preocupante. En este sentido, un estudio halló que casi una de cada cinco personas mayores con el VIH presenta signos de fragilidad y que estar soltero o sentirse solo fueron factores que aumentaron las probabilidades de experimentar dicha condición. También se concluyó en otra investigación que la polifarmacia era un factor de riesgo de sufrir caídas en personas mayores con el VIH.
En el plano de las intervenciones saludables en personas mayores con el VIH, dos estudios hallaron, respectivamente, que la práctica de ejercicio físico mejoraba la capacidad para elevar adecuadamente la frecuencia cardiaca en respuesta al ejercicio y que un programa de promoción de la alimentación saludable había logrado reducir el número de hospitalizaciones.
El cuidado integral de las personas mayores con el VIH va a suponer un importante reto para los sistemas sanitarios en los próximos años. En ese sentido, una investigación concluyó que uno de los puntos más importantes debería ser el cribado y la atención a la demencia.
Por último, un estudio noruego halló un preocupante aumento de la incidencia de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en personas mayores de diversas áreas geográficas del mundo.
Para saber más:
- Un estudio canadiense identifica los factores facilitadores de la atención virtual a personas mayores con el VIH
- Se registran mayores niveles de fragilidad asociada al envejecimiento en personas con el VIH que en personas seronegativas de edades similares
- Un estudio encuentra una relación entre la polifarmacia y un mayor riesgo de caídas en personas con el VIH
- Practicar ejercicio ayuda a reducir la incompetencia cronotrópica en personas mayores con el VIH
- Un programa de promoción de alimentación saludable en personas con el VIH logra reducir el número de hospitalizaciones
- El cuidado integral de las personas mayores con el VIH debería incluir el cribado y la atención a la demencia asociada a la edad
- Un estudio noruego alerta del incremento en la incidencia de VIH y otras ITS entre personas de 60 a 89 años de varias regiones del mundo
3. Infecciones de Transmisión Sexual
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan siendo un desafío global, especialmente en el contexto del VIH. Diversos estudios recientes han arrojado luz sobre tendencias preocupantes y avances prometedores en esta área.
En Europa, las ITS mantienen una tendencia al alza. España ha reportado un incremento sostenido de casos, destacando la necesidad urgente de estrategias de prevención efectivas. Entre las prácticas de riesgo, el sexo anal receptivo sin protección, especialmente en el contexto del chemsex, se ha identificado como un factor clave en la reinfección por el virus de la hepatitis C (VHC). Además, un informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades subraya la necesidad de mejorar las intervenciones de cribado y prevención específicas para abordar los más de 300.000 nuevos diagnósticos anuales de ITS en la región.
Por otro lado, emergen soluciones innovadoras. Estudios recientes destacan el potencial de la doxiciclina como profilaxis frente a ITS bacterianas, una estrategia –que genera aún cierta controversia por el riesgo de desarrollo de resistencias– que podría complementar los programas de PrEP para el VIH. Asimismo, investigaciones en España han mostrado que el cribado y tratamiento de ITS bacterianas en hombres que reciben PrEP podría reducir significativamente su incidencia.
La vacunación también juega un papel crucial. La vacuna contra el virus del papiloma humano ha demostrado eficacia en la reducción del riesgo de cáncer asociado, tanto en hombres como en mujeres. Por su parte, una vacuna frente a la meningitis del grupo B podría ofrecer una protección moderada frente a la gonorrea, según hallazgos recientes.
En este complejo panorama, la promoción de la salud sexual debe centrarse en la integración de estrategias de prevención, cribado y tratamiento, junto con enfoques innovadores como el uso de profilaxis antibiótica y la vacunación. La colaboración internacional será clave para frenar la incidencia de ITS y alcanzar los objetivos de salud pública global.
Para saber más:
- HIV Glasgow 2024: La prevalencia de infección activa por hepatitis C es inferior al 1% en personas coinfectadas por el VIH en España
- Se mantiene la tendencia creciente de las infecciones de transmisión sexual en 2023 en España
- Un informe de Unitaid destaca la urgencia de desarrollar nuevas estrategias y tratamientos para combatir la resistencia a los antibióticos en la gonorrea, especialmente en países de ingresos medianos y bajos
- El sexo anal receptivo sin protección constituye un factor de riesgo importante de reinfección por el virus de la hepatitis C en el contexto del chemsex
- El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades insta a mejorar los datos de seguimiento y las intervenciones de prevención específicas de ITS en Europa frente a los 300.000 nuevos diagnósticos anuales
- Una revisión de estudios halla una protección moderada frente a la gonorrea con una vacuna frente a la meningitis del grupo B
- Primera encuesta comunitaria sobre el uso de doxiciclina como profilaxis frente a las infecciones de transmisión sexual bacterianas en hombres GBHSH en España
- Controversia en la implementación de la profilaxis frente a ITS bacterianas con doxiciclina
- El cribado y tratamiento de las ITS bacterianas en hombres gais en programas de PrEP frente al VIH podría ayudar a reducir su incidencia
- La vacuna frente al virus del papiloma humano reduce el riesgo de cáncer tanto en mujeres como en hombres
4. Comorbilidades
La atención integral de las comorbilidades en personas con el VIH debe afrontar retos significativos, entre los que destacan el manejo de las enfermedades cardiovasculares, el cribado de cánceres y la gestión de enfermedades asociadas al envejecimiento.
Las guías actualizadas de la EACS (Sociedad Clínica Europea del Sida) subrayan la importancia de abordar el riesgo cardiovascular en personas con el VIH, dando especial importancia al uso de estatinas (tras los importantes hallazgos del estudio REPRIEVE) y la promoción de hábitos saludables. Estas recomendaciones, presentadas en el Congreso Internacional sobre Terapia Farmacológica del VIH (HIV Glasgow 2024), destacan la necesidad de integrar estrategias preventivas en el seguimiento clínico de estas personas. Sin embargo, aún persisten desafíos, como la detección precoz de factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
En cuanto a la detección del cáncer, un enfoque proactivo es esencial. Investigaciones recientes indican que integrar el cribado de diversos tipos de cáncer en el seguimiento rutinario del VIH podría mejorar significativamente la detección precoz, especialmente en cánceres asociados a virus tales como el cáncer anal (asociado a la infección por el virus del papiloma humano [VPH]). En la conferencia AIDS 2024, un estudio evaluó la eficacia de estrategias de cribado de este tipo de cáncer, proporcionando evidencia para mejorar los programas de prevención.
Paralelamente, se ha identificado un riesgo elevado de enfermedad meningocócica invasiva en personas con el VIH, especialmente en áreas geográficas como Estados Unidos. Esto pone de manifiesto la necesidad de reforzar las campañas de vacunación para prevenir estas infecciones potencialmente muy graves.
La gestión integral del VIH debe ir más allá de controlar la infección y centrarse en prevenir y tratar comorbilidades asociadas. La integración de estrategias como la vacunación, el cribado de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables resultará clave para mejorar la calidad de vida de las personas con el VIH y reducir la incidencia de enfermedades asociadas.
Para saber más:
- HIV Glasgow 2024: La actualización de las guías de la EACS recomiendan el uso de estatinas y la promoción de hábitos saludables en el manejo del riesgo cardiovascular
- ¿Cómo gestionar el riesgo cardiovascular en personas con el VIH?
- Integrar el cribado de diversos cánceres en el seguimiento rutinario del VIH mejoraría la detección precoz de dichas patologías
- AIDS 2024: Un estudio comparó la eficacia de distintas estrategias de cribado de cáncer anal en personas con el VIH
- Se registra un elevado riesgo de sufrir enfermedad meningocócica invasiva en personas con el VIH en EE UU
5. Objetivos para el año 2030
La lucha global frente al VIH encara retos importantes. En Europa, los diagnósticos tardíos y la fracción no diagnosticada complican los objetivos de ONUSIDA de poner fin a la epidemia de la infección por el VIH para 2030. Según un informe reciente, estos factores limitan la capacidad de frenar la transmisión del virus, evidenciando la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y detección.
España, en particular, ha mostrado un descenso sostenido en los nuevos diagnósticos de infección por el VIH en los últimos años. Sin embargo, esta tendencia no es suficiente para alcanzar las metas globales. Durante un encuentro multidisciplinar en el país, expertos destacaron la urgencia de intensificar las políticas específicas y los programas comunitarios que aseguren el acceso universal al diagnóstico temprano y al tratamiento antirretroviral.
A nivel global, la Asamblea General de las Naciones Unidas ratificó su compromiso de erradicar la epidemia del VIH para 2030, subrayando la importancia de la colaboración internacional y las inversiones en investigación y prevención. Este enfoque incluye abordar la creciente incidencia de ITS, que compromete los avances logrados en la lucha contra el VIH. La OMS advierte que el aumento de ITS bacterianas y virales requiere intervenciones más efectivas, como el uso de la doxiciclina como profilaxis y la ampliación de los programas de vacunación.
En este contexto, la comunidad del VIH ha reiterado la necesidad de integrar el cuidado de las ITS en los servicios de salud sexual y reproductiva, promover estilos de vida saludables y garantizar un acceso equitativo a la atención médica. El desafío es claro: solo mediante esfuerzos coordinados y sostenidos será posible cumplir con el objetivo de frenar al VIH y tener un mayor control de las ITS en la próxima década.
Para saber más:
- Los diagnósticos tardíos y la fracción no diagnosticada de VIH complican el objetivo de detener la epidemia en Europa en 2030
- Continúa el descenso de la tasa de nuevos diagnósticos de infección por el VIH en España
- Encuentro multidisciplinar en España para abordar el alcance de los objetivos de ONUSIDA para 2030
- Líderes mundiales ratifican su compromiso para poner fin a la epidemia de VIH y sida en 2030 durante la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York
- La comunidad del VIH exige políticas específicas para poner fin al VIH en Europa para 2030
- La OMS señala que el aumento de las infecciones de transmisión sexual compromete las estrategias mundiales frente al VIH y las hepatitis
Suscríbete a los boletines
Utiliza este formulario para suscribirte en los diferentes boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.