El informe anual “Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual en España, 2023”, hecho público recientemente por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), pone de manifiesto la tendencia descendente de los nuevos diagnósticos de infección por el VIH en España a lo largo de la última década. Sin embargo, entran en el apartado negativo las altas tasas de diagnóstico tardío, especialmente en mujeres y personas mayores y la mayor vulnerabilidad a adquirir el VIH observada en personas de origen latinoamericano -particularmente en mujeres-.
En 2023, se notificaron 3.196 nuevos diagnósticos de infección por el VIH, cifra que continúa la línea descendente observada a lo largo de la última década. La vía de transmisión más probable preponderante sigue siendo la sexual (80,7%); observándose una mayor incidencia entre hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH) (colectivo que representa el 55% de los nuevos diagnósticos). Las relaciones heterosexuales representaron el 25,7% de los nuevos casos y el uso de drogas inyectables representó el 1,7%.
El 33,5% de los nuevos diagnósticos tuvieron lugar en el grupo con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años. El 11,5% tenía entre 15 y 24 años y el 18,3% tenía 50 años o más. La tasa específica por edad más alta se produjo en el grupo de edad de 30 a 34 años.
Casi la mitad (48,7%) de las personas diagnosticadas de infección por el VIH en 2023 recibió el diagnóstico de forma tardía, lo que significa que la infección ya había avanzado significativamente.
En los datos presentados, el diagnóstico tardío del VIH –definido como unos recuentos de CD4 en el momento del diagnóstico inferiores a 350 células/mm3– aumentó con la edad. Así, mientras que entre los menores de 25 años el diagnóstico tardío se produjo en el 33,4% de los casos, esta cifra se elevó hasta el 61,5% en personas mayores de 50 años.
En cuanto a la forma de transmisión, la vía heterosexual presenta las tasas más altas de diagnóstico tardío, siendo del 57,8% en hombres y del 53,5% en mujeres. Por otro lado, el 42,1% de los hombres GBHSH recibieron un diagnóstico tardío, hecho que evidencia la mayor sensibilidad al cribado existente en dicho grupo poblacional.
El informe también revela desigualdades por razón de origen y género. El número de nuevos diagnósticos en personas con países de origen diferentes a España aumentó de 1.358 casos en 2013 a 1.592 en 2023. Este incremento junto con el descenso en el número total de casos hizo que el porcentaje de personas diagnosticadas cuyo país de origen no era España aumentase desde el 30,8% hasta el 49,8% entre 2013 y 2023. En el caso de las mujeres, dicho porcentaje alcanzó el 61,6%. El aumento de los nuevos diagnósticos en personas con otros orígenes se debe casi en exclusiva a personas procedentes de Latinoamérica, sin que se observen cambios significativos en personas procedentes de otras regiones.
Respecto a los casos de diagnóstico de sida, se observa un descenso continuado durante las últimas décadas del número de casos en usuarios de drogas intravenosas y en quienes adquirieron el VIH por transmisión heterosexual, mientras que los casos en hombres GBHSH se mantuvieron estables entre 2006 y 2012 y a partir de ese año descendieron , tendencia que continúa hasta los últimos datos presentados-.
Considerando los datos presentados, resulta fundamental continuar la implementación del Plan Estratégico para la prevención y control del VIH y otras ITS en España de cara a acelerar la reducción de la tasa de nuevos diagnósticos de VIH y el diagnóstico tardío de la infección. Cabe destacar que ello es esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas para el año 2030, concretamente la meta 3 del Objetivo 3: poner fin a las epidemias del sida, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles (véase La Noticia del Día 15/11/2024).
Fuente: Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Unidad de vigilancia de VIH, ITS y hepatitis. Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España 2023: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III/ División de control de VIH, ITS, Hepatitis virales y tuberculosis. Ministerio de Sanidad. Madrid; noviembre 2024. Enlace
Suscríbete a los boletines
Utiliza este formulario para suscribirte en los diferentes boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.