El pasado 7 de noviembre se llevó a cabo la jornada ‘Compromiso 2030: hacia los objetivos de ONUSIDA’, celebrada en el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España y organizada por el laboratorio ViiV Healthcare. En la misma, se dio voz a los principales actores implicados en la respuesta al VIH: sociedades científicas, clínicos, tercer sector, gestores y administraciones.
Actualmente el futuro a medio plazo con relación al VIH viene marcado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas para el año 2030, concretamente la meta 3 del Objetivo 3: poner fin a las epidemias del sida, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. Dichos objetivos son ambiciosos y es importante que todos los agentes implicados se alineen para su consecución. Es, por ello, una buena noticia que se organicen jornadas como la presente para buscar sinergias, conocer el grado actual de consecución de los objetivos y poner en marcha soluciones para aquellas barreras que se puedan haber ido detectando.
José Antonio Pérez Molina, médico del hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y Juanse Hernández, coordinador del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH), pusieron el foco en la necesidad de un abandono por parte de la sociedad de diversos prejuicios y estigmas con relación al VIH para así lograr cumplir los objetivos de ONUSIDA. Además, pusieron el acento en la necesidad de contar con servicios de atención al VIH integrados y centrados en la persona como requisito imprescindible para ofrecer una atención asistencial de calidad. “De la misma manera que un sistema de salud no puede ofrecer una atención de calidad si tiene actitudes discriminatorias hacia determinados grupos de pacientes, tampoco puede ofrecer una atención de calidad si no utiliza enfoques de atención integrada y centrada en las personas”, señalarón ambos expertos durante su intervención.
Jordi Puig, del hospital Germans Trias i Pujol (Barcelona) y miembro del Grupo de Enfermería Experta en VIH (GEEVIH) de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), incidió en el papel de la enfermería en la formación en prevención y en la importancia de garantizar equidad en el acceso a los recursos sanitarios y en prevención disponibles. Desde el servicio de farmacia hospitalaria, Javier Sánchez Rubio, del Hospital Universitario de Getafe, destacó la importancia de individualizar la atención para motivar el autocuidado y la adherencia de las personas con el VIH o en riesgo de adquirirlo.
En lo que respecta al tercer sector, Oliver Marcos, secretario general de la Confederación estatal de VIH y Sida (CESIDA), Iván Zaro, fundador de la ONG ImaginaMAS, y Marta Pastor, presidenta de Bizkaisida, manifestaron que solo a través del liderazgo de la comunidad VIH y sus servicios especializados se conseguirá el final de esta epidemia. Priorizar el acceso a recursos comunitarios y la cercanía de los mismos a los usuarios es, a su juicio, esencial para lograr los objetivos de ONUSIDA.
En lo que respecta a la administración, gerentes de áreas sanitarias y coordinadores de los planes del VIH de varias comunidades autónomas, evidenciaron la importancia de incluir a las propias personas con VIH en la toma de decisiones en cuanto a su salud.
La esperanza de vida de las personas con VIH, cada vez más cercana a la de la población general, a veces no deja ver una serie de retos asociados a vivir con la infección crónica. Por ello, cobra sentido la implantación del Modelo Óptimo de Atención a las personas con VIH, promovido por el Grupo de Estudio del SIDA (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC); SEISIDA y otras sociedades científicas españolas. Dicho modelo pretende guiar la evolución de la atención a las personas con el VIH desde un abordaje multidisciplinar. El panel de expertos del proyecto ha definido los cuidados individualizados que precisan los siete perfiles de personas con VIH que se han identificado, según sus necesidades.
Los diversos ponentes han destacado la necesidad del compromiso político para impulsar de forma definitiva las estrategias multidisciplinares desgranadas durante la jornada para así lograr la consecución de los objetivos de ONUSIDA.
Fuente: Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Comunicado de prensa de ViiV Healthcare 07/11/2024.
Suscríbete a los boletines
Utiliza este formulario para suscribirte en los diferentes boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.