Un repaso a 2024 (2ª Parte)

Un año más, os ofrecemos un resumen de las principales novedades en el ámbito de la investigación básica, clínica, epidemiológica y social sobre el VIH que hemos ido publicado en La Noticia del Día a lo largo de este año.

Francesc Martínez
Ver otras noticias

6.  Curaciones e investigación en cura

Los avances en la investigación de la cura del VIH han dado pasos significativos en los últimos años. Entre los hitos recientes se encuentra el caso de una mujer que experimentó remisión del virus tras un trasplante de células madre, marcando un progreso esperanzador en el tratamiento de la infección. Este enfoque, aunque prometedor, sigue siendo experimental y reservado para casos muy específicos.

Por otro lado, varias investigaciones han identificado nuevos anticuerpos ampliamente neutralizantes capaces de combatir múltiples cepas del VIH. Estos descubrimientos podrían allanar el camino para el desarrollo de vacunas eficaces y terapias dirigidas a la cura funcional de la infección por el VIH. En esta línea, una vacuna experimental ha mostrado resultados positivos en modelos animales, reforzando el potencial de la inmunización como herramienta clave en la lucha contra el virus.

Otro avance notable es el uso de terapia génica combinada con antirretrovirales, que ha logrado eliminar el VIH en modelos de ratones. Este enfoque combina herramientas de edición genética como CRISPR-Cas9 con tratamientos antirretrovirales tradicionales, abriendo la puerta a una cura funcional que no dependa de la toma a largo plazo de antirretrovirales.

Aunque queda un largo camino por recorrer, los avances en la investigación son un recordatorio del compromiso científico y de la importancia de seguir invirtiendo en tecnología, terapias innovadoras y acceso equitativo a estas herramientas para las personas que más lo necesitan.

Para saber más:

7. PrEP

La profilaxis preexposición (PrEP) frene al VIH continúa siendo una herramienta fundamental en la prevención del VIH, y su implementación avanza a nivel global con innovaciones y desafíos. La OMS ha actualizado recientemente sus directrices para incluir nuevas formulaciones, como la PrEP inyectable, que ha demostrado ser más efectiva que la oral en estudios recientes. Esta formulación no solo mejora la adherencia, sino que también reduce significativamente el riesgo de transmisión.

En comunidades rurales del África subsahariana, la ampliación del acceso a la PrEP ha mostrado un impacto positivo en la reducción de las nuevas infecciones. Sin embargo, en poblaciones jóvenes, la adherencia sigue siendo un aspecto crítico, lo que subraya la necesidad de programas educativos y de sensibilización que promuevan la consistencia en su uso.

Particularmente, las mujeres en riesgo enfrentan barreras para acceder a la PrEP debido a desigualdades estructurales y falta de información. Nuevas campañas buscan abordar estas disparidades, destacando el papel clave de la PrEP en la protección de mujeres en entornos vulnerables.

Además, la PrEP a demanda ha demostrado ser altamente efectiva en hombres gais, bisexuales y otros que tienen sexo con hombres (GBHSH), ofreciendo una alternativa práctica y conveniente al régimen diario. Esta flexibilidad ha contribuido a aumentar la aceptación de la PrEP en ciertos grupos poblacionales.

A pesar de los progresos, aún existen importantes barreras para una implementación idónea de la PrEP a escala global. Es fundamental garantizar un acceso equitativo a estas herramientas preventivas y acompañarlo de educación en salud sexual. La PrEP se mantiene como una pieza esencial en la estrategia global para erradicar la infección por el VIH, especialmente en el contexto de una prevención combinada, junto a otras herramientas como el uso del preservativo y la promoción de pruebas regulares de cribado del VIH y otras ITS.

Para saber más:

8. Salud mental

La salud mental de las personas con el VIH es un componente clave para el éxito del tratamiento y la calidad de vida.

Los problemas neurocognitivos asociados al uso prolongado de ciertos antirretrovirales de generaciones anteriores han sido motivo de preocupación. Además, la depresión y el estigma siguen siendo factores que complican el acceso a la atención médica y reducen la calidad de vida de las personas con el VIH. El estigma interiorizado, en particular, continúa siendo una barrera importante para la adherencia al tratamiento y para la participación en programas de prevención.

Estudios recientes han mostrado los beneficios de intervenciones basadas en mindfulness, que no solo ayudan a manejar el estrés, sino que también promueven una mayor conexión con los propios procesos de salud. Asimismo, la integración de servicios de salud mental con programas de atención del VIH ha demostrado mejorar los resultados del tratamiento, especialmente en entornos comunitarios donde el acceso a profesionales especializados es limitado.

Los esfuerzos actuales destacan la importancia de incluir la salud mental en los programas de atención integral del VIH. Esto incluye no solo la atención psicológica, sino también estrategias para reducir el estigma y mejorar la educación sobre salud mental en personas con el VIH.

Para saber más:

9. Mujeres

Las mujeres con el VIH deben afrontar desde barreras estructurales hasta inequidades en el acceso a tratamientos y prevención. Estudios recientes destacan la importancia de incluir a las mujeres en los ensayos clínicos para garantizar que los nuevos tratamientos sean efectivos y seguros en esta población.

Durante el embarazo, las mujeres con el VIH presentan un mayor riesgo de sufrir complicaciones, lo que subraya la necesidad de un seguimiento riguroso para garantizar tanto la salud materna como la prevención de la transmisión vertical del virus. En este sentido, se han logrado avances en programas que han reducido significativamente las tasas de transmisión del VIH de madre a hijo en regiones de alta incidencia.

Sin embargo, las desigualdades persisten. Las mujeres en países de ingresos bajos y medios tienen un acceso limitado a herramientas preventivas como la PrEP. Además, el estigma de género sigue siendo una barrera crítica que dificulta el diagnóstico precoz y la adherencia al tratamiento.

Iniciativas comunitarias, especialmente en África, han mostrado cómo el liderazgo femenino puede marcar la diferencia en la lucha contra el VIH. Esto pone de relieve la importancia de empoderar a las mujeres en la toma de decisiones sobre su salud. Por otro lado, las mujeres trans se enfrentan a desafíos específicos, como la discriminación y la falta de acceso a servicios especializados, que aumentan su vulnerabilidad al virus.

El abordaje integral debe incluir no solo la atención médica. También debe incluir campañas de sensibilización y políticas que promuevan la igualdad de género, garantizando que las mujeres tengan las mismas oportunidades para prevenir y tratar el VIH que las que tienen los hombres.

Para saber más:

10. Poblaciones vulnerables

Las poblaciones vulnerables, como personas sin hogar, migrantes, trabajadores sexuales y usuarios de drogas inyectables, presentan un riesgo elevado de adquirir la infección por el VIH, debido a condiciones sociales y económicas adversas. En estos grupos poblacionales, el acceso a servicios de prevención y tratamiento sigue siendo limitado y se ve agravado por el estigma y la discriminación.

Estudios recientes destacan el impacto de la migración forzada en la transmisión del VIH, especialmente en poblaciones desplazadas, donde la falta de acceso a servicios básicos dificulta la prevención y el tratamiento. Además, las personas de dichas poblaciones que ejercen el trabajo sexual tienen dificultades para acceder a programas de prevención debido a barreras legales y sociales.

En comunidades indígenas y rurales, iniciativas comunitarias han mejorado significativamente los resultados de prevención y tratamiento del VIH. Estas campañas, adaptadas culturalmente, han demostrado ser efectivas para reducir el estigma y fomentar el acceso a herramientas como la PrEP y las pruebas regulares de detección.

Por otro lado, la violencia de género sigue siendo un problema crítico en poblaciones desplazadas, aumentando su vulnerabilidad al VIH. Las campañas de salud pública han comenzado a abordar estos aspectos. En ellas se desataca la importancia de intervenciones que combinen la prevención de la infección por el VIH con la protección contra la violencia.

En usuarios de drogas inyectables, la promoción de programas de intercambio de jeringuillas y la provisión de terapias de sustitución con opioides han mostrado la capacidad de reducir significativamente las tasas de transmisión. Sin embargo, el estigma que se asigna a estas poblaciones continúa limitando la efectividad de estas iniciativas.

Para frenar la incidencia del VIH en poblaciones vulnerables, es esencial un enfoque interseccional que considere las barreras sociales, económicas y culturales, de manera que se garantice un acceso equitativo a los servicios de salud y se fomente la colaboración entre gobiernos, comunidades y organizaciones internacionales.

Para saber más:

Suscríbete a los boletines

Utiliza este formulario para suscribirte en los diferentes boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
MSD
ViiV
Gilead
Janssen
MSD
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead
MSD