En el Congreso Internacional sobre Terapia Farmacológica del VIH (HIV Glasgow 2024), celebrado recientemente en la ciudad escocesa de Glasgow, se presentaron datos relevantes sobre el acceso y adherencia a la profilaxis preexposición (PrEP) frente al VIH en hombres gais, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (GBHSH), a partir de una extensa encuesta realizada en Europa. Según los resultados, el 89% de los participantes accede a este tratamiento a través del sistema de salud oficial de su país, mientras que un 11% lo obtiene de manera informal, ya sea mediante compras en internet, a través de amigos o de “camellos”.
El estudio PROTECT se basó en una encuesta en línea sobre la PrEP, promovida en sitios de citas y redes sociales en 20 países europeos. En total, 20.548 personas respondieron, de las cuales el 69% provenía de los seis países más grandes de Europa occidental, aunque también se recibieron respuestas significativas de países del centro de Europa, como Polonia y Chequia. Es relevante mencionar que el 96% de los participantes no tenían el VIH y el 75% se identificaban como hombres gais o bisexuales.
Asimismo, los datos presentados en el HIV Drug Therapy Glasgow se basaron en los 7.505 hombres GBHSH encuestados que habían tenido experiencia previa de tomar la PrEP. La mediana de edad se estableció en 45 años. Se utilizó una técnica estadística llamada “Análisis de Clase Latente” para colocar a los encuestados en tres grupos basados en la edad, el empleo, la educación, la seguridad financiera y el estatus migratorio.
Los hombres que adquieren la PrEP de forma informal tienden a ser, en promedio, considerablemente más jóvenes que aquellos que la obtienen por canales oficiales. Además, es más probable que sean estudiantes o que se encuentren desempleados. Este grupo también enfrenta dificultades financieras y muchos son migrantes o hijos de migrantes.
Contrariamente a lo esperado, un mayor porcentaje de estos hombres vive en países donde la PrEP es completamente reembolsada o gratuita. A la inversa, aquellos que residen en países donde la PrEP no se reembolsa, o se reembolsa parcialmente, son un 31% y un 59% menos propensos, respectivamente, a conseguir la PrEP por medios no gubernamentales.
Sin embargo, cabe señalar que los hombres que acceden a la PrEP de manera informal tienden a tener una adherencia subóptima y son considerablemente más propensos a abandonar el tratamiento preventivo por completo. Muchos de ellos también han mostrado un interés creciente en las nuevas opciones de PrEP inyectable de acción prolongada.
El grupo más numeroso fue considerado como el “grupo empleado/favorecido”. Prácticamente todos sus miembros estaban empleados (96%), con una mayoría en la edad media: el 71% entre 30 y 50 años, y solo el 9% menor de 30. Este grupo también se destacó por su nivel educativo, ya que el 78% poseía un título universitario o superior. Solo el 11% reportó dificultades financieras, y aproximadamente un tercio eran migrantes o hijos de migrantes.
El segundo grupo, denominado “grupo joven/menos favorecido”, presentaba características marcadamente diferentes. Aquí, solo el 18% estaba empleado, mientras que el 38% eran estudiantes y el 28% estaba desempleado o con subsidio por enfermedad. Este grupo era considerablemente más joven, con un 57% menor de 30 años y un 38% de 18 a 24 años. Más de la mitad (54%) indicaron que tenían dificultades económicas y cerca del 48% se identificaron como migrantes o hijos de migrantes.
El tercer grupo se conoció como “grupo mayor/favorecido”. Como su nombre indica, la mayoría de sus miembros eran mayores: el 86% tenía más de 60 años y el 23% más de 70. Casi la mitad estaban jubilados, a diferencia de los otros grupos. Presentaron condiciones educativas y financieras similares al grupo empleado/favorecido, pero eran menos propensos a ser migrantes (23%).
Este estudio, en definitiva, ofrece una visión valiosa sobre las disparidades en el acceso a la PrEP y resalta la necesidad de fortalecer los sistemas de salud para asegurar que todas las personas, especialmente aquellas en situaciones de mayor vulnerabilidad, puedan acceder a tratamientos que prevengan la transmisión del VIH.
El doctor Haoyi Wang, un migrante en los Países Bajos que tuvo dificultades para acceder a la PrEP, sugiere que estas aparentes contradicciones pueden deberse a la falta de conocimiento o confianza de los recién llegados sobre cómo manejarse por los sistemas de salud gubernamentales en países donde la PrEP está disponible de forma gratuita. Para este grupo específico, algunos de los cuales pueden estar en alto riesgo de infección del VIH, el acceso informal a la PrEP sigue siendo un recurso importante.
El doctor Wang compartió su propia experiencia al solicitar la PrEP, relatando que le informaron sobre un período de espera de dos años para obtenerla en los Países Bajos. Intentó obtenerla a través de su médico general, pero le informaron que no tenía la competencia para proporcionarla. Finalmente, compró PrEP en una clínica en línea que le dijo que su seguro de salud cubriría el coste, pero esto no ocurrió, lo que lo dejó con una factura de 720 euros. Eventualmente, logró obtener la PrEP sin coste a través de un médico general activista, pero este se encontraba a dos horas en tren.
Wang concluyó que, a pesar de su privilegio y de la red de apoyo que obtuvo, es evidente que los hombres GBHSH con posiciones socioeconómicas menos favorecidas son menos propensos a acceder a la PrEP oral, lo que hace que las vías no gubernamentales de acceso sigan siendo un recurso para ellos.
Fuente: HIV Glasgow/Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Wang H et al. Differences in oral PrEP use patterns and intention to use long-acting regimens among MSM between governmental and non-governmental PrEP provision pathways in 20 European countries: A latent class analysis. HIV Glasgow 2024, abstract O47.
Suscríbete a los boletines
Utiliza este formulario para suscribirte en los diferentes boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.