Un repaso a 2023. Parte 2 de 2

Francesc Martínez
Ver otras noticias

Como viene siendo habitual en estas fechas, os ofrecemos una revisión de las principales novedades en el ámbito de la investigación básica, clínica, epidemiológica y social sobre el VIH que hemos ido publicado en La Noticia del Día a lo largo de este año.

6. Comorbilidades

La población VIH positiva presenta, por diversas circunstancias, una carga de comorbilidades superior a la observada en personas sin el VIH de edades similares. Por esta causa la investigación relativa a las mismas es frecuente y durante 2023 se han publicado diversos estudios al respecto.

Uno de ellos se centró en la relevancia del microbioma intestinal sobre el desarrollo de las comorbilidades en personas con el VIH. Se trató de un estudio de tipo caso-control retrospectivo en el que compararon los resultados analíticos de muestras fecales de 38 personas con el VIH que desarrollaron comorbilidades o fallecieron con los de 57 personas con el VIH a quienes no fueron diagnosticadas comorbilidades ni fallecieron.

A partir de las muestras de heces y suero tomadas antes del desarrollo de comorbilidades, los investigadores hallaron que las alteraciones del microbioma específicamente asociadas al VIH constituyen factores de predicción de la morbilidad y mortalidad en personas con el VIH en tratamiento antirretroviral.

Entre estas alteraciones del microbioma, la reducción de la conversión mediada por el microbioma de lactato (un subproducto del metabolismo microbiano de la fibra) a propionato fue un factor de predicción de la mortalidad en personas con el VIH. Así, la conversión de fibra/lactato a ácidos grasos de cadena corta por parte del microbioma intestinal puede modular el riesgo de padecer comorbilidades y/o fallecer en el contexto de la infección por el VIH.

Un segundo estudio concluyó que el envejecimiento prematuro evidenciado en personas con el VIH está mediado principalmente por el impacto de las comorbilidades. De este modo, la edad cronológica u otros factores asociados a la propia infección por el VIH desempeñan un papel menos relevante que las comorbilidades en la aceleración del envejecimiento. El hallazgo es significativo, puesto que pone el foco en patologías que, en muchos casos, son prevenibles o, al menos, manejables si se criban y tratan a tiempo.

El impacto de las comorbilidades sobre las personas con el VIH es altamente preocupante en entornos de ingresos medios o bajos. Así, un estudio realizado en Zimbabue observó que a pesar de que, en la actualidad, las comorbilidades suponen una importante causa de mortalidad en las personas con el VIH de Zimbabue, es menos probable que se les diagnostique una de estas patologías a dichas personas, en comparación con la población general. Además, muchos centros sanitarios del país carecen del equipo básico necesario para llevar a cabo las pruebas de detección. Este estudio evidencia los importantes retos a superar por los países de recursos limitados en el manejo de la salud y la calidad de vida de las personas seropositivas que, en muchas ocasiones, son los más afectados por la epidemia del VIH.

Para saber más:

7. Efectos secundarios

El aumento de peso asociado al uso de antirretrovirales ha sido uno de los efectos secundarios más relevantes en los últimos tiempos. En este sentido, un estudio francés halló que las personas que presentaban recuentos bajos de CD4 (inferiores a 200 células/mm3) en el momento de iniciar el tratamiento antirretroviral fueron mucho más propensas a experimentar un aumento de peso destacable tras empezar dicha terapia, en comparación con las que tenían un recuento de CD4 por encima de 350 células/mm3 (en promedio de unos 10kg frente a unos 3kg, respectivamente).

Los nuevos medicamentos antidiabéticos utilizados para perder peso desarrollados en los últimos años, los conocidos como agonistas del GLP-1 (péptido similar a glucagón de tipo 1, en sus siglas en inglés), entre los que se encuentran semaglutida y tirzepatida, constituyeron, a la luz de los resultados de diversos estudios realizados al respecto, una opción terapéutica prometedora para el aumento de peso observado en algunas personas con el VIH.

En el plano cardiovascular, un estudio concluyó que el uso de inhibidores de la integrasa no aumentaría el riesgo de eventos cardiovasculares mayores tales como infarto de miocardio o apoplejía en comparación con otros tratamientos antirretrovirales. Estos resultados entrarían en contradicción con los hallazgos de otros estudios recientes que apuntaban en dirección contraria. De hecho, uno de ellos concluyó que dolutegravir (Tivicay®, en Dovato®, Juluca® y Triumeq®) podría favorecer la agregación plaquetaria, lo que podría generar la formación de coágulos y producir patologías cardiovasculares.

Dos estudios vincularon los inhibidores de la integrasa con síntomas depresivos. El primero de ellos concluyó que el uso de dolutegravir (Tivicay®, en Dovato®, Juluca® y Triumeq®) incrementaría el riesgo de padecer síntomas depresivos en personas con el VIH, mayores de 60 años, de etnia no negra y en ausencia de tratamiento con antidepresivos. El segundo, por su parte, evidenció que los casos de depresión e ideación suicida son comunicados con mayor frecuencia entre personas que toman inhibidores de la integrasa que en aquellas que siguen su tratamiento frente al VIH con otras familias de antirretrovirales

Para saber más:

8. Investigación de la cura del VIH y desarrollo de vacunas

Este año, las noticias de investigación de la cura del VIH y posibles vacunas no han sido muy positivas. Así, el año se inició con la noticia del Comité de Control de la Seguridad de los Datos (DSMB, en sus siglas en inglés) del ensayo clínico de una candidata a vacuna preventiva frente al VIH conocido como MOSAICO, que concluyó que dicha candidata es segura, pero sin eficacia preventiva respecto a la adquisición de la infección. Por tanto, recomendó la interrupción del estudio.

También se produjo la interrupción antes de tiempo de un estudio de gran tamaño -conocido como PrEPVacc- donde se probaban dos regímenes de vacunación experimentales, junto con el uso de profilaxis preexposición frente al VIH (PrEP), debido a que el análisis de los datos provisionales reveló que era imposible (o prácticamente imposible) que el estudio tuviera capacidad para demostrar si los regímenes de vacunación probados eran eficaces.

En el plano positivo de la investigación de la cura del VIH, venetoclax (un fármaco empleado para tratar la leucemia) evidenció ser capaz de destruir células latentes del VIH en un modelo animal (ratón humanizado) y en células humanas ex vivo de personas seropositivas en tratamiento antirretroviral. Se trató de un importante descubrimiento preclínico que podría ser clave en el camino hacia la curación del VIH.

En el plano negativo, un estudio concluyó que el uso de la edición genética con la técnica CRISPR-Cas9 para obtener la cura funcional de la infección por el VIH podría presentar problemas importantes de seguridad. Así, la técnica podría producir modificaciones no deseadas en genes cercanos a los lugares en los que se ha insertado el VIH, con consecuencias sobre la salud difíciles de prever. Ello supuso un jarro de agua fría en un año en el que precisamente la técnica CRISPR-Cas9 evidenció buenos resultados en ratones y se presentaron los primeros datos de seguridad en humanos de la técnica.

Para saber más:

9. Infecciones de transmisión sexual

En lo que respecta a las infecciones de transmisión sexual (ITS), un panel de expertos reunido en el XIV Congreso Nacional del Grupo de Estudio del Sida (GeSIDA), señaló que los últimos estudios apoyan el uso de doxiciclina en la profilaxis post-exposición (PPE) frente a las ITS, una intervención a enmarcar en una estrategia integral de abordaje de las ITS.

Por otro lado, el comité conjunto para la vacunación y la inmunización en Reino Unido (JCVI, en sus siglas en inglés) recomendó que aquellas personas en alto riesgo de adquirir gonorrea deberían tener acceso a la vacuna frente a la meningitis del grupo B (Bexero®). La razón detrás de dicha recomendación es que tanto el patógeno causante de la gonorrea (Neisseria gonorrhoeae) y el de la meningitis (Neisseria meningitidis) son del mismo género y la inmunización derivada de la vacuna –algo evidenciado por estudios observacionales– serviría frente a ambas bacterias.

También con relación a la gonorrea, el Partenariado Global para la Investigación y Desarrollo de Antibióticos (GARDP, en sus siglas en inglés) anunció que la administración por vía oral del fármaco en investigación zoliflodacin –perteneciente a una nueva familia de antibióticos– habría alcanzado la no inferioridad en términos de eficacia curativa respecto al tratamiento estándar global –compuesto por una inyección intramuscular ceftriaxona junto a una toma oral de azitromicina– al ser administrado a personas con gonorrea en el área urogenital. Zoliflodacin, además, mostraría buenos niveles de seguridad y tolerabilidad.

Durante este año se publicaron dos estudios en los que se describieron sendos brotes de Shigella resistente a fármacos en dos zonas mundiales alejadas entre sí, lo que evidencia la permeabilidad de los casos entre distintas poblaciones vulnerables y exige una respuesta coordinada ante este reto para la salud pública mundial. Las zonas descritas en los estudios fueron el estado de Washington (EE UU) –donde se registró la aparición de varias cepas de Shigella con resistencia a varios fármacos (MDR) – e Inglaterra –donde se detectaron cepas extremadamente resistentes a fármacos (XDR)–.

Un último estudio concluyó que tanto la monoterapia con dosis bajas de amoxicilina, como el uso de dosis más elevadas de este antibiótico en combinación con probenecid mostraron una elevada eficacia en el tratamiento de la sífilis en personas con el VIH.

Para saber más:

10. Envejecimiento

Aunque con frecuencia se describe el VIH como una enfermedad crónica y manejable y se presenta el creciente número de personas que envejecen como un éxito, el escenario real de la práctica clínica con esta población resulta de gran complejidad y lleno de obstáculos. En esta circunstancia, se propuso añadir el cribado de la fragilidad asociada al envejecimiento en la atención del VIH y las comorbilidades ya que podía mejorar los resultados de salud en estas personas mayores. Estas fueron las principales conclusiones de una serie de estudios presentados durante la XIX Conferencia Europea sobre el Sida (EACS 2023).

La fragilidad también fue estudiada por un equipo de investigadores franceses, que llevó a cabo un estudio en el que examinaron a un grupo de 510 personas con el VIH, mayores de 70 años, para obtener una visión más completa sobre la fragilidad en este grupo de población. Los autores observaron la existencia de una relación entre la fragilidad y factores como edad avanzada, presencia de múltiples problemas de salud y un bajo nivel socioeconómico.

En cuanto al envejecimiento prematuro en personas con el VIH, un estudio suizo concluyó que tener la infección por el VIH sin tratar aceleraría el envejecimiento a razón de aproximadamente medio año extra por cada año transcurrido. El tratamiento antirretroviral lograría detener la aceleración del envejecimiento y hacerlo equiparable al de la población general.

Por último, un estudió concluyó que el envejecimiento cerebral de las personas con el VIH se vería condicionado tanto por factores clínicos como por factores de corte social tales como el desempleo o los niveles de ingresos. En el ensayo se examinaron los cambios estructurales en el cerebro por medio de técnicas de imagen por resonancia magnética (MRI, en sus siglas en inglés).

Para saber más:

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
MSD
ViiV
Gilead
Janssen
MSD
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead
MSD