Microalbuminuria y proteinuria en mujeres con VIH
Un estudio estadounidense asocia la presencia de albumina en la orina con un mayor riesgo de muerte
Un estudio estadounidense asocia la presencia de albumina en la orina con un mayor riesgo de muerte
El uso de una combinación de emtricitabina/tenofovir (FTC/TDF, Truvada®) más lopinavir/ritonavir (LPV/r, Kaletra®) como profilaxis post-exposición (PPE) es en general seguro y bien tolerado, según informa un equipo de investigadores franceses en la edición digital de Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes. Los autores aconsejan que esta combinación constituya el régimen estándar de PPE.
En tres años, se perdió el seguimiento de casi el 30% de los pacientes que iniciaron el tratamiento antirretroviral en ocho programas organizados por el sector público de Sudáfrica, según un análisis de cohorte publicado en la edición digital de la revista AIDS.
Es el resultado del seguimiento de un grupo de pacientes del Reino Unido durante dos años
La Coalición Mundial para las Vacunas contra el VIH establece una hoja de ruta para los próximos cinco años
Sin embargo, su capacidad para generar inmunidad a largo plazo se mantiene de forma independiente de los niveles de CD4
Las mujeres con VIH cuya carga de ARN viral en plasma disminuye a unos niveles indetectables tras el inicio de la terapia antirretroviral (TARV) pueden presentar unos aumentos intermitentes en la cantidad de virus presente en las secreciones genitales, según una investigación llevada a cabo en EE UU.
La técnica experimental pretende facilitar que las células infectadas reconozcan su estatus y se autodestruyan
La neumonía bacteriana recurrente se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en pacientes con sida, según informa un equipo de investigadores de EE UU en la edición digital de Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes. La relación entre neumonía y cáncer pulmonar fue especialmente fuerte entre los pacientes de menos de 50 años.
Un equipo de investigadores españoles calcula que una tercera parte de sus pacientes con VIH podría obtener beneficios cardiovasculares similares a los observados en la población general