Resultados de la búsqueda

Actualización en Tratamientos

El uso de TARV podría implicar que la progresión del VHC no sea mayor en pacientes coinfectados que en monoinfectados

La terapia antirretroviral (TARV) puede ralentizar la tasa de fibrosis hepática de forma significativa en pacientes con VIH y hepatitis C, según un estudio alemán presentado en la IV Conferencia Internacional sobre Coinfección por VIH y Hepatitis C celebrada en Madrid. Los investigadores no apreciaron diferencias en el grado de lesión hepática entre los pacientes coinfectados por VIH y el virus de la hepatitis C (VHC) y la observada en personas sólo infectadas por VHC.

La resistencia a la insulina condiciona una peor respuesta al tratamiento de la hepatitis C

La resistencia a la insulina condiciona una peor respuesta al tratamiento para la hepatitis C en personas coinfectadas por VIH y el virus de la hepatitis C (VHC), según un estudio francés presentado en el IV Taller Internacional sobre Coinfección por VIH y Hepatitis C, llevado a cabo el 19 de junio en Madrid. Las medidas encaminadas a una mejora de la resistencia a la insulina, tales como el ejercicio o la pérdida de peso podrían, según los investigadores, mejorar las posibilidades de éxito de la terapia.

Alrededor de un 10% de los pacientes con VIH sin hepatitis B o C presenta signos de daño hepático

Aproximadamente un 10% de los pacientes con VIH no coinfectados por el virus de la hepatitis B (VHB) o C (VHC) presenta rigidez hepática, un indicador fiable de daño hepático según un estudio español presentado en el IV Taller Internacional sobre VIH y Coinfección por Hepatitis llevado a cabo en Madrid. Los factores asociados a la rigidez hepática fueron un bajo recuento de CD4, alto consumo de alcohol y recibir terapia antirretroviral (TARV) que incluyera didanosina (ddI, Videx®) o abacavir (Ziagen®, también forma parte de las combinaciones Trizivir® y Kivexa®).

Buenos resultados de los tratamientos anti-VIH en niños de zonas en conflicto

Los niños desplazados que inician terapia antirretroviral (TARV) pueden obtener resultados tan positivos como los que viven en países políticamente estables, según un pequeño estudio realizado en el norte de Uganda (África Oriental) y publicado en la edición de 31 de mayo de la revista AIDS. No obstante, los investigadores advierten de que el mantenimiento de estos buenos resultados en la población estudiada puede ser difícil debido al movimiento de la población.

Promover sexo seguro en heterosexuales afroamericanos tiene efectos significativos pero limitados

Un gran metanálisis de unos ensayos de reparto aleatorio con control en los que se realizaron intervenciones conductuales dirigidas, específicamente, a reducir el sexo sin protección y la incidencia de infecciones de transmisión sexual (ITS) en personas heterosexuales de origen afroamericano en EE UU ha descubierto un efecto general estadísticamente significativo que apunta a la reducción de la práctica del sexo sin protección y al aumento del uso del condón, al tiempo que a un descenso (que casi alcanza significación estadística) de la incidencia de ITS.

Relación entre ‘rigidez hepática’ y resistencia a la insulina en pacientes coinfectados por VIH/VHC

Un equipo de investigadores españoles ha descubierto que los pacientes coinfectados por el VIH y el virus de la hepatitis C (VHC) que han desarrollado resistencia a la insulina presentan puntuaciones significativamente más altas en las escalas de rigidez hepática. El estudio, que ofrece más pruebas de la relación entre la resistencia a la insulina y los peores resultados en pacientes coinfectados, fue presentado en el IV Taller Internacional sobre Coinfección por VIH y Hepatitis C que se celebra este mes de junio en Madrid (España).

Altas tasas de mortalidad en pacientes de Perú que incumplen el tratamiento para la tuberculosis MDR

Aunque sólo el 10% de los pacientes peruanos del programa para el tratamiento de la tuberculosis multirresistente a fármacos (MDR, en sus siglas en inglés) incumplió el tratamiento, el 40% de ellos dio positivo en un cultivo de esputo en el momento del incumplimiento, y uno de cada dos pacientes que no completó el tratamiento murió, según los hallazgos de un estudio retrospectivo publicado en la edición de 15 de junio de 2008 de Clinical and Infectious Diseases.

Una escala de puntuación sirve para predecir el riesgo de progresión del sarcoma de Kaposi

Un equipo de investigadores suizo ha desarrollado una herramienta de valoración (mediante la puntuación en una escala) que ayuda a identificar qué pacientes con VIH y sarcoma de Kaposi son más propensos a sufrir una progresión de esta última enfermedad. Dicha herramienta, escriben los expertos en un informe publicado en la edición de 31 de mayo de 2008 de la revista AIDS, puede ayudar a manejar el tratamiento en aquellos casos en que puede ser más beneficioso, evitando esta dura terapia a los pacientes con menor riesgo.


Gilead
Gilead
Gilead
Gilead