Enfermedades y síntomas

Pruebas de diagnóstico y cribado de la COVID-19

Existen diferentes pruebas para la detección de la infección por el SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la COVID-19. Algunas se utilizan para diagnosticar la enfermedad; otras, sin embargo, solo se recomiendan para realizar el cribado en personas asintomáticas en una situación de mayor riesgo de exposición. En España solo se puede acceder a los tests de diagnóstico por prescripción médica.

Declaración sobre el riesgo de la covid-19 en las personas con el VIH

A pesar de que se han publicado series de casos relativas a pacientes con la COVID-19 procedentes de China, España, Alemania, Italia y EE UU, hasta la fecha no existen indicios claros que apunten a que las personas con el VIH presenten unas tasas de infección por el SARS-CoV-2 más elevadas ni que el curso de la enfermedad sea diferente en comparación con las personas sin el VIH.

25 de mayo de 2020.- Asociación Británica del VIH (BHIVA), Sociedad Alemana del Sida (DAIG), Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GESIDA/SEIMC), Sociedad Polaca del Sida

VIH, COVID-19 y cuidados intensivos

Gracias al tratamiento antirretroviral, las personas con el VIH tienen una supervivencia similar a la de la población general. Excluirlas del acceso a determinados recursos asistenciales o a determinados tratamientos durante la pandemia de la COVID-19, por su estado serológico o cualquier otra consideración, sería una discriminación contraria a cualquier estado de derecho.

Preguntas y respuestas sobre sexo y COVID-19

Los coronavirus no se incluyen entre las infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, es importante tener en cuenta algunos aspectos de la transmisión del coronavirus SARS-CoV-2 para que puedas disfrutar de forma más segura de tus relaciones sexuales.

Acidosis láctica, pancreatitis e hígado graso

Fármacos relacionados: Existen estudios que relacionan el uso de los fármacos de la familia de los inhibidores de transcriptasa inversa análogos de nucleósido (d4T [Zerit®], ddI [Videx®], tenofovir [Viread®], 3TC [Epivir®], AZT [Retrovir®]]), así como hidroxiurea y ribavirina con el posible desarrollo de acidosis láctica y pancreatitis. Por su parte, los fármacos de la familia de los inhibidores de la proteasa (IP) y efavirenz [Sustiva®, Stocrin®] también se han relacionado con el desarrollo de pancreatitis.

Lipodistrofia (lipo = grasa; distrofia = alteración)

La lipodistrofia es un término médico que hace referencia a las alteraciones en la distribución de la grasa corporal. Por lo general, cuando forma parte de un conjunto de síntomas relacionados con el tratamiento anti-VIH, está vinculada con otros cambios metabólicos en tu organismo.

Glosario

Absceso: Depósito de pus formado como consecuencia de una infección.

Antibiótico: Fármaco que actúa sobre las bacterias.

Bacteria: Microorganismo unicelular.

Biopsia:
Pequeña muestra de tejido que puede ser examinada para determinar posibles signos de enfermedad.

Broncoscopia: Procedimiento médico que usa un tubo flexible que permite examinar y realizar biopsias de los pulmones.

Carga viral: Medida de la cantidad de virus presente en una muestra. La carga viral del VIH refleja en qué medida se está reproduciendo el virus en el cuerpo.

CD4: Molécula hallada en la superficie de algunas células inmunitarias a las que el VIH puede unirse. El recuento de CD4 refleja a grandes rasgos el estado del sistema inmunitario.

Cepa: Variante de un microorganismo caracterizada por su genotipo.

Hepatitis: Inflamación del hígado.

Infecciones oportunistas: Infecciones específicas que causan enfermedades en personas con un sistema inmunitario dañado.

Inhibidores de la proteasa (IP): Familia de antirretrovirales que inhiben la acción de una enzima del VIH llamada proteasa. Pertenecen a ella atazanavir, darunavir, fosamprenavir, indinavir, lopinavir/ritonavir, nelfinavir, ritonavir, saquinavir y tipranavir.

ITIN: Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido, familia de antirretrovirales que incluye a 3TC, abacavir, AZT, d4T, ddI y FTC.

ITINN: Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósido, familia de antirretrovirales a la que pertenecen efavirenz, nevirapina y etravirina.

Leucopenia: Recuento de glóbulos blancos inferior a la normalidad, por lo general debido a daños en la médula ósea.

Meningitis: Inflamación de las meninges, unas membranas que recubren el cerebro.

Neuropatía periférica: Daño en los nervios de las manos y/o los pies que causa síntomas que van desde el entumecimiento hasta dolores intensos.

Nódulos linfáticos:
Áreas corporales donde hay glóbulos blancos y otras células inmunitarias importantes. También son conocidos como ganglios.

Pulmonar: Que afecta a los pulmones.

Régimen: Fármaco o combinación de fármacos tomados siguiendo una pauta determinada.

Sistema inmunitario: Mecanismo mediante el cual el organismo combate las infecciones y elimina las células con disfunciones.

Trombocitopenia: Número inferior al normal de un tipo específico de células (las plaquetas, responsables de la coagulación) en la sangre.

Tuberculosis: Enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
ViiV
Gilead
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead