Descensos leves de la función renal asociados a tenofovir
Un nuevo análisis muestra que su uso no aumenta la probabilidad de desarrollar problemas graves en los riñones
Un nuevo análisis muestra que su uso no aumenta la probabilidad de desarrollar problemas graves en los riñones
Un estudio británico, que contó con pacientes con VIH de cuatro clínicas de Londres y una de Brighton (Reino Unido), ha descubierto que el 31% de estas personas tuvo pensamientos suicidas en la última semana.
El uso de ezetimiba reduce de forma significativa los niveles de colesterol LDL (ligado a lipoproteína de baja densidad, o colesterol “malo”) en el caso de los pacientes que siguen una terapia antirretroviral (TARV), según un informe realizado por investigadores de EE UU y publicado en la edición de 15 de octubre de Clinical Infectious Diseases. El equipo de expertos descubrió que la media de los niveles de colesterol LDL fue un “significativo” 11% menor tras seis semanas de tratamiento con el fármaco.
Iniciar la terapia antirretroviral con más de 200 CD4 se muestra como un buen factor de predicción
El uso de raltegravir (Isentress®) puede provocar un empeoramiento temporal de una depresión preexistente, según varios informes de caso publicados en la edición de 12 de septiembre de la revista AIDS. Dichos informes se referían a cuatro hombres de mediana edad y con experiencia en tratamientos, que sufrieron un deterioro en su salud mental poco después de iniciar el tratamiento con raltegravir. Todos los pacientes seguían una terapia para la depresión en el momento en que se inició la toma de raltegravir; el grupo de investigadores especula que el motivo del empeoramiento en los problemas de salud mental observados en estas personas podría deberse a una interacción todavía desconocida entre raltegravir y la medicación psicotrópica.
Boletín especial sobre la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA, Ciudad de México, 3-8 de agosto
Boletín especial sobre la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA, Ciudad de México, 3-8 de agosto
Un estudio estadounidense sugiere que esta forma de la cocaína acelera la progresión del VIH
Un gran estudio internacional ha presentado datos que demuestran que las personas que siguen un tratamiento anti-VIH ya pueden aspirar a llegar a sexagenarios o incluso más. El estudio se ha publicado en la edición del 26 de julio de The Lancet y mostró que una persona de 20 años que iniciara un tratamiento exitoso contra el VIH podría aspirar a llegar a los 63 y que un paciente de 35 años que comenzara su terapia antirretroviral podría vivir hasta los 67. También ofreció pruebas del drástico y continuo descenso del riesgo de muerte entre las personas con VIH desde que se cuenta con la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA).
Los monos infectados por esquistosomas (un tipo de gusano parásito habitual en África) son bastante más susceptibles a la infección por un virus equivalente al VIH en simios que aquéllos sin el gusano, según afirma un equipo de investigadores, que sugiere que el control de las infecciones helmínticas puede constituir una intervención útil a escala de salud pública para disminuir la diseminación del VIH.