Nuevas directrices sobre la atención y seguimiento del VIH en el Reino Unido durante la crisis de la COVID-19
La crisis sanitaria orienta unas medidas que pretenden minimizar la necesidad de visitas y pruebas de seguimiento
La crisis sanitaria orienta unas medidas que pretenden minimizar la necesidad de visitas y pruebas de seguimiento
Su uso acortaría los ingresos hospitalarios y reduciría las tasas de mortalidad, aunque la poca experiencia de uso no permite establecer adecuadamente su perfil de seguridad
Tampoco hay evidencias sólidas de que el tratamiento antirretroviral ejerza un papel preventivo
Una atención clínica integral de los pacientes con el VIH que incorpore, a la valoración biomédica, las valoraciones psíquica y social contribuirá a una mejor prevención, cribado y manejo de las comorbilidades
Su uso permitiría saber si la persona ha superado ya la infección y si tiene inmunidad frente a ella, información muy importante para establecer la magnitud de la epidemia y para guiar las políticas de control de la misma
A la luz de estos resultados no parece recomendable para las personas con el VIH cambiar a estos u otros inhibidores de la proteasa para prevenir la infección por SARS-CoV-2
Un estudio destaca la importancia de distinguir los tipos de infarto de miocardio de las personas con el VIH para adoptar enfoques preventivos y terapéuticos específicos
Aunque los datos son escasos, por el momento no parece que las personas con el VIH y un sistema inmunitario fuerte corran un mayor riesgo de infección por coronavirus, ni de que esta infección evolucione con mayor gravedad
Tratar únicamente el tema en las entrevistas de las visitas rutinarias de seguimiento del VIH es inefectivo y la financiación de los tratamientos farmacológicos por parte del sistema sanitario público español abre una ventana de oportunidad
Aunque el cambio de TDF por TAF ha supuesto una mejora importante, todavía es necesario monitorizar la salud ósea entre aquellas personas de edad más avanzada y escoger adecuadamente los antirretrovirales en adolescentes, niños y durante el embarazo