CROI 2011: Grasa visceral y tratamiento antirretroviral
Efavirenz podría comportar una acumulación inferior a la experimentada con atazanavir
Efavirenz podría comportar una acumulación inferior a la experimentada con atazanavir
De momento, no se espera que el producto pueda estar disponible en España
Aunque la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) es eficaz y mantiene la infección bajo control, existen una serie de problemas a largo plazo derivados del uso de antirretrovirales y/o de la propia infección por VIH. Uno de ellos es el síndrome conocido como lipodistrofia. Se trata de un conjunto de síntomas que se asocian tanto al empleo de antirretrovirales como a la propia infección por VIH, u otros factores, incluso de tipo genético.
La lipoatrofia facial –pérdida de grasa en la cara– puede tratarse por medio de cirugía reparadora, con el empleo de distintos materiales de relleno, que incluyen la grasa de una misma persona.
La cirugía reconstructiva supone "una herramienta bien tolerada y factible para tratar la lipoatrofia facial relacionada con el VIH", según informa un equipo internacional de investigadores en la edición digital de AIDS.
Este nuevo fármaco para tratar la lipohipertrofia está pendiente de aprobación en EE UU, aunque se cuestiona su uso en la práctica clínica
Todavía se desconoce cuándo podría estar disponible en Europa
Su carácter universal y gratuito ha sido una de las reivindicaciones del movimiento asociativo del VIH/sida
La terapia con tesamorelina mejora de forma significativa la acumulación de grasa en pacientes con VIH, según informa un equipo internacional de investigadores en la edición digital de Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes.
Un marcador genético permite predecir con un alto nivel de exactitud si los pacientes tailandeses que reciben una terapia antirretroviral que contenga d4T (estavudina) van a desarrollar lipoatrofia (pérdida de grasa subcutánea) como resultado del tratamiento, según informa esta semana un equipo de investigadores de Tailandia y Japón en Clinical Infectious Diseases.