Las interacciones entre los antirretrovirales y otros medicamentos son de especial interés en personas en las que la infección por VIH se encuentra en estado avanzado. Estas personas pueden presentar inmunosupresión grave, de manera que las infecciones oportunistas y su tratamiento adquieren una especial relevancia.
Unos de los microorganismos más frecuentemente implicados en las infecciones oportunistas son los hongos. Así pues, los antifúngicos son un grupo de medicamentos en el que se deben valorar las interacciones y contraindicaciones que puedan presentar con los antirretrovirales. Uno de los medicamentos más importantes en el tratamiento de las infecciones fúngicas es el voriconazol (Vfend®).
Se utiliza en el tratamiento de la aspergilosis invasiva, una infección que se inicia en los pulmones y que puede extenderse a otros órganos a través del torrente sanguíneo, pudiendo poner en peligro la vida del paciente. Voriconazol se emplea, asimismo, para el tratamiento de la candidiasis esofágica, que también aparece frecuentemente en personas con infección por VIH avanzada.
Un estudio publicado en la edición de mayo de la revista estadounidense Annals of Pharmacotherapy ha evaluado la literatura médica disponible para recopilar las diferentes interacciones descritas entre voriconazol y diferentes antirretrovirales. Las interacciones descritas son complejas, por lo que los autores recomiendan a los médicos tenerlas en cuenta para establecer los tratamientos correspondientes.
La interacción entre voriconazol y ritonavir (Norvir®) fue descrita como dosis- y tiempodependiente. Ritonavir inhibe inicialmente el metabolismo de voriconazol, potenciando su efecto, pero si la administración conjunta es prolongada, acaba induciendo su metabolismo y reduciendo su acción. Esta interacción es más destacada con dosis elevadas de ritonavir, mayores a las utilizadas para potenciar la acción de los inhibidores de la proteasa (IP).
Se desaconseja la coadministración de voriconazol y efavirenz (Sustiva®, Atripla®) a dosis normales pues la misma incrementa la toxicidad de efavirenz -al aumentar sus concentraciones en sangre- y disminuye el efecto de voriconazol –al disminuir sus concentraciones-, por lo que las dosis de ambos medicamentos deben ajustarse para poder ser usados de forma conjunta.
Aunque no han sido descritas interacciones entre voriconazol y otros IP, u otros inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósido (ITINN) como nevirapina o el experimental etravirina, o el nuevo inhibidor de la entrada maraviroc (Celsentri®), son probables debido a su perfil farmacocinético.
Por otra parte, las interacciones con inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido/nucleótido (ITIN/ITINt) o raltegravir (Isentress®) no se han referido pues no se prevén.
El estudio concluye que existe la necesidad de más estudios que evalúen las interacciones entre voriconazol y aquellos antirretrovirales en los que no están suficientemente descritas. Esta investigación sobre las interacciones debería hacerse extensible a todos aquellos medicamentos necesarios para el tratamiento de las infecciones oportunistas, fármacos de gran importancia para aquellas personas con infección por VIH que desarrollan inmunosupresión grave.
Fuente: www.hivandhepatitis.com / Elaboración propia.
Referencia: Yakiwchuk EM, Foisy MM and Hughes CA. Complexity of Interactions Between Voriconazole and Antiretroviral Agents. Annals of Pharmacotherapy. May 2008; 42(5): 698-703.
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.