Adiós a la zalcitabina

La multinacional suiza Roche ha anunciado que va a interrumpir el suministro de su inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de nucleósido zalcitabina (Hivid®) de forma definitiva a partir del 31 de diciembre de este mismo año. Se aconseja a las personas (se supone que poquísimas) que puedan estar tomándolo que hablen con su médico de las opciones de tratamiento alternativas con las que cuentan. La zalcitabina fue uno de los primeros medicamentos para el tratamiento del VIH que se comercializaron, en una época en la que todavía carecíamos de inhibidores de la proteasa y no se habían generalizado las terapias antirretrovirales de gran actividad (TARGA). Su uso siempre fue más bien limitado, ya que tenía una compleja toma (tres veces al día) y numerosos efectos secundarios (especialmente, la neuropatía periférica, que podía llegar a ser muy grave e impedir caminar). Hace años que no se receta, que sepamos, zalcitabina. Si acaso, alguna persona en España que lo seguía tomando porque nunca le había dado problemas. Pero la aparición de nuevos medicamentos, más cómodos y seguros, arrambló este nucleósido al hacerlo con el tiempo menos y menos atractivo. Además, y lo recuerda la propia compañía, las directrices de tratamiento oficiales de varios países contenían desde tiempo atrás recomendaciones de no utilizarlo a no ser que fuera absolutamente imprescindible (y no se entiende cuáles serían las circunstancias que lo harían), y además traían a colación su incompatibilidad con otros nucleósidos como ddI, d4T, 3TC y AZT, o sea casi toda la familia. En algún momento se llegó a especular con la posibilidad de que una dosis menor del fármaco podría ser igual de efectiva en una terapia combinada triple y con muchos menos efectos adversos, y se llevaron a cabo unos pocos estudios en este sentido, pero ya era tarde: estaba quemado. Hace unos días, Roche empezó a enviar a los médicos de EE UU una carta en la que comunica su propósito de interrumpir la comercialización de zalcitabina en aquel país a finales de año. Fuente: Elaboración propia / Carta a los médicos de EE UU de Roche Pharmaceuticals.   Las altas concentraciones de THC en productos de cannabis se han relacionado con graves riesgos para la salud mental Un estudio de EE UU señala que la marihuana de alta potencia supone una amenaza para la salud pública que debe ser abordada por los médicos para reducir riesgos y daños en la población consumidora 18/09/202518/09/2025 La OMS actualiza sus guías de atención al VIH: integrar diabetes, hipertensión y salud mental es ya una obligación El documento también destaca el apoyo a la adherencia al tratamiento como elemento clave para la salud y la calidad de vida 17/09/202516/09/2025 Resiliencia y apoyo social: dos pilares olvidados para una buena adherencia al tratamiento del VIH Un estudio mexicano muestra que contar con redes de apoyo y fortaleza emocional mejora la constancia en la toma de la medicación antirretroviral 16/09/202516/09/2025 IAS 2025: Un nuevo inhibidor de maduración del VIH muestra resultados prometedores En el futuro podrían desarrollarse formulaciones de acción prolongada de administración semestral 15/09/202515/09/2025 Suscríbete a nuestros boletines Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros. Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad. Email La Noticia del Día Novedades gTt-VIH Si continúas, aceptas la política de privacidad

Joan Tallada
Ver otras noticias

La multinacional suiza Roche ha anunciado que va a interrumpir el suministro de su inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de nucleósido zalcitabina (Hivid®) de forma definitiva a partir del 31 de diciembre de este mismo año. Se aconseja a las personas (se supone que poquísimas) que puedan estar tomándolo que hablen con su médico de las opciones de tratamiento alternativas con las que cuentan.

La zalcitabina fue uno de los primeros medicamentos para el tratamiento del VIH que se comercializaron, en una época en la que todavía carecíamos de inhibidores de la proteasa y no se habían generalizado las terapias antirretrovirales de gran actividad (TARGA). Su uso siempre fue más bien limitado, ya que tenía una compleja toma (tres veces al día) y numerosos efectos secundarios (especialmente, la neuropatía periférica, que podía llegar a ser muy grave e impedir caminar).

Hace años que no se receta, que sepamos, zalcitabina. Si acaso, alguna persona en España que lo seguía tomando porque nunca le había dado problemas. Pero la aparición de nuevos medicamentos, más cómodos y seguros, arrambló este nucleósido al hacerlo con el tiempo menos y menos atractivo.

Además, y lo recuerda la propia compañía, las directrices de tratamiento oficiales de varios países contenían desde tiempo atrás recomendaciones de no utilizarlo a no ser que fuera absolutamente imprescindible (y no se entiende cuáles serían las circunstancias que lo harían), y además traían a colación su incompatibilidad con otros nucleósidos como ddI, d4T, 3TC y AZT, o sea casi toda la familia.

En algún momento se llegó a especular con la posibilidad de que una dosis menor del fármaco podría ser igual de efectiva en una terapia combinada triple y con muchos menos efectos adversos, y se llevaron a cabo unos pocos estudios en este sentido, pero ya era tarde: estaba quemado.

Hace unos días, Roche empezó a enviar a los médicos de EE UU una carta en la que comunica su propósito de interrumpir la comercialización de zalcitabina en aquel país a finales de año.

Fuente: Elaboración propia / Carta a los médicos de EE UU de Roche Pharmaceuticals.

 



Suscríbete a nuestros boletines

Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.


Gilead
ViiV
Gilead
ViiV Healthcare
Gilead
ViiV
Gilead
ViiV