El cáncer de pulmón es el tercer tipo de cáncer más frecuente que se observa en personas con VIH, junto con el sarcoma de Kaposi y el linfoma no de Hodgkin, que es la variedad más común. Se estima que el riesgo de cáncer de pulmón es de dos a seis veces más elevado en personas con VIH que en la población general. Además, sobre todo en personas con VIH, la supervivencia tras un diagnóstico de cáncer de pulmón es especialmente escasa.
Un informe publicado en la edición del 11 de enero de la revista AIDS señala que un gran porcentaje de personas con VIH es fumador; sin embargo, el uso del tabaco no puede explicar totalmente el incremento del riesgo, sobre todo en adultos más jóvenes.
Para comprender mejor el riesgo de cáncer de pulmón en personas con VIH, Anil Chaturvedi y sus colegas del Instituto Nacional del Cáncer en EE UU revisaron los historiales de 397.927 personas con VIH relacionados con registros de cáncer en seis estados estadounidenses y cinco áreas metropolianas.
En el análisis se incluyeron adolescentes y adultos con SIDA (de 15 años de edad o mayores en el momento del inicio del SIDA) que habían sido diagnosticados entre 1980 y 2002. Se utilizaron datos procedentes de los registros de cáncer para identificar casos de cáncer de pulmón en el periodo que abarcaba desde los cinco años antes hasta los cinco años después de la aparición de SIDA. Sin embargo, el análisis se centró principalmente en los diagnósticos de cáncer de pulmón en el transcurso de los 4 a 27 meses después de un diagnóstico de SIDA.
En el periodo de diez años que abarca de los cinco años antes a los cinco años después de la aparición de SIDA, se documentaron 1.489 casos de cáncer de pulmón. En comparación con la población general, las personas con SIDA tuvieron un riesgo significativamente elevado de cáncer de pulmón.
Aunque la incidencia se incrementó apreciablemente con la edad, se halló que el riesgo fue sorprendentemente elevado en personas jóvenes con SIDA. En adolescentes y adultos de entre 15 y 29 años de edad y con un diagnóstico de SIDA, el riesgo de cáncer de pulmón fue significativamente más elevado en comparación con la población general de la misma edad.
Por lo que respecta al sexo, la incidencia fue más alta en hombres que en mujeres y ésta fue en aumento con la edad.
El riesgo de cáncer de pulmón también fue elevado en todas las poblaciones que viven con VIH, sobre todo en los usuarios de drogas inyectables, y en todas las categorías de recuentos de células CD4.
Según el grupo del Dr. Chaturvedi, la alarmante incidencia de cáncer de pulmón en personas jóvenes con SIDA sugiere que el riesgo no se puede relacionar exclusivamente con la prevalencia del hábito de fumar. Sin embargo, es posible que los efectos del tabaco –no sólo la duración del uso del tabaco– podrían ser más graves en personas con VIH.
Los autores refieren estudios que han mostrado una variedad acelerada de enfisema asociado al tabaco (un factor de riesgo de cáncer de pulmón) en personas con VIH. Además, tanto en fumadores como en no fumadores con VIH se han documentado otros tipos de daño pulmonar, entre los que se incluye inflamación significativa.
Este grupo de investigación también señala que las personas con VIH son más vulnerables a infecciones pulmonares y neumonías originadas por un amplio número de organismos, tales como Streptococcus pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Pneumocystis jiroveci, y especies de Mycobacteria (como por ejemplo Mycobacterium tuberculosis). Las infecciones pulmonares repetidas o crónicas, en su opinión, podrían incrementar el riesgo de cáncer de pulmón como consecuencia de la inflamación crónica.
“En conclusión”, apunta el Dr. Chaturvedi y sus colegas, “los resultados del presente estudio indican que el riesgo de cáncer de pulmón es significativamente más elevado en personas con SIDA y que fumar no permite explicar fácilmente el amplio riesgo de cáncer de pulmón. Se necesita investigación adicional que nos ayude a entender la etiología del cáncer de pulmón en personas con VIH”.
Referencia: AIDSmeds.com
Fuente: Chaturvedi AK, Pfeiffer RM, Chang L, et al. Elevated risk of lung cancer among people with AIDS. AIDS 21:207-13, 2007.
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.