La infección por el virus del papiloma humano (VPH) se ha convertido en una cuestión de interés médico por el papel que desempeña en el desarrollo de cáncer anal (véase La Noticia del Día 27/05/2008). El incremento de las investigaciones al respecto, durante los últimos tiempos, ha proporcionado datos relevantes que relacionan claramente el VPH con el cáncer anal.
El VPH se transmite con facilidad por vía sexual y, hasta la fecha, se conocen unos 130 tipos. De éstos, existen 40 de bajo riesgo que causan verrugas genitales y 12 de alto riesgo que pueden causar cáncer. Las personas con VIH tienen un mayor riesgo de ser infectadas por el virus del papiloma humano.
Un estudio venezolano, presentado en la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida (celebrada el pasado mes de agosto en Ciudad de México), investigó la tasa de VPH de alto riesgo y de neoplasia intraepitelial anal (NIA) en hombres que practican sexo con hombres (HSH) con VIH. La NIA es un crecimiento anómalo de las células de la superficie del tejido anal. Según su desarrollo, se clasifica en NIA de alto o de bajo grado. No se trata de un cáncer, pero puede acabar generándolo, además de otras implicaciones para la salud (por lo que puede precisarse cirugía).
La NIA y el cáncer anal están más presentes entre HSH que en la población general. La mayor tasa de sexo anal en este colectivo es la causa más probable de ello. Con todo, tanto el cáncer anal como la neoplasia intraepitelial anal pueden desarrollarse independientemente del sexo o del hecho de practicar sexo anal. De hecho, un estudio halló mayores tasas de VPH anal en mujeres que en hombres.
Un total de 188 hombres participaron en el estudio. Las pruebas realizadas proporcionaron datos acerca de los recuentos de CD4, carga viral, detección de tipos de VPH de bajo riesgo (6 y 11) y de alto riesgo (16, 18, 31, 33 y 35). La edad media de los participantes fue de 40 años, el recuento medio de CD4 de 354 células/mm3 y la carga viral media de 3,21 ± 0,16 log10 copias de ARN del VIH. También se realizó un examen anal a cada participante, tomando muestras de la superficie anal. En caso de observar alguna anomalía, se procedió a realizar una biopsia. Se realizaron pruebas para verificar la presencia de NIA en todas las muestras.
Se halló VPH en el 56% de los voluntarios, llegando hasta un 75% en aquéllos que presentaban lesiones en el tejido superficial anal. Un 42% de los voluntarios mostraba NIA de alto grado y un 0,5% de bajo grado.
Muchos voluntarios mostraban más de un tipo de VPH; asimismo, se observó una estrecha relación entre la presencia de NIA de alto grado y de VPH de alto riesgo. La alta tasa de NIA podría conllevar altas tasas de cáncer.
De este modo, el estudio demuestra la elevada incidencia de condiciones como la infección por VPH y la presencia de neoplasia intraepitelial anal entre HSH con VIH. Estos datos deben ayudar a replantear la atención sanitaria de este colectivo de manera coherente con los riesgos descritos.
En España, por ejemplo, las revisiones anales en HSH con VIH no se hacen de forma rutinaria. Suelen ser a petición del paciente, cuando éste siente molestias, a veces ya con lesiones muy avanzadas. Incluso para las personas que han recibido cirugía por carcinoma anal no queda claro qué especialista les realizará las revisiones periódicas, si el cirujano o el dermatólogo. Urge, por ello, que se acuerden protocolos de actuación específicos para este colectivo y que sean seguidos por parte de los profesionales de la salud.
Fuente: Thebody.com
Referencia: Dickson-González SM, Uribe M, Alfonso R, et al. Prevalence of high- grade anal intraepithelial neoplasia (AIN) in anal lesions in HIV+ men who have sex with men (MSM) from a Venezuelan private medical center. XVII International AIDS Conference. August 3-8, 2008. Mexico City. Poster WEPE0197.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.