Un estudio presentado en la XV Conferencia Europea del Sida (EACS 2015), celebrada recientemente en Barcelona, ha concluido que el riesgo de sufrir un infarto de miocardio se duplicaría a los 10 años de adquirir la infección por VIH. Dicho incremento de riesgo sería independiente de la edad a la que la persona se infectó.
Como la infección por VIH condiciona el desarrollo de comorbilidades y complicaciones asociadas a la edad es, en los últimos tiempos, uno de los temas importantes para el adecuado seguimiento médico de los pacientes.
Para ahondar en ello, un equipo de investigadores británicos evaluó los registros clínicos de 18.468 personas con VIH de Europa y Norteamérica pertenecientes a 8 cohortes diferentes. El 80% de los participantes eran hombres y la mediana de la edad en el momento de la infección era de 32 años. Los participantes acumularon un total de 128.249 persona-años de seguimiento. Durante el período evaluado se produjo un total de 116 infartos de miocardio.
Una de las principales limitaciones del estudio fue la baja calidad de los registros, que impidieron, por ejemplo, determinar en qué participantes el evento de infarto sucedía por primera vez y en cuáles ya había ocurrido en el pasado (un dato importante, ya que haber experimentado un infarto de miocardio incrementa el riesgo de que tenga lugar una segunda vez).
Tras ajustar los efectos de la edad y la exposición a determinados antirretrovirales implicados en el riesgo cardiovascular (indinavir [Crixivan®], lopinavir/ritonavir [Kaletra®] y/o abacavir [Ziagen®, también en Kivexa® y Triumeq®], el análisis mostró un incremento sostenido del riesgo de sufrir un infarto de miocardio conforme transcurría el tiempo tras la infección por VIH.
La tasa de incidencia de infarto de miocardio fue de 0,43 casos por cada 1.000 persona-años de seguimiento entre quienes llevaban 5 o menos años infectados por VIH; de 0,86 casos por cada 1.000 persona-años en aquellas personas con una evolución de la infección de entre 5 y 10 años; de 1,06 casos por cada 1.000 persona-años entre quienes llevaban viviendo con VIH entre 10 y 15 años; y de 2,65 casos por cada 1.000 persona-años en quienes llevaban más de 15 años viviendo con VIH.
A pesar del incremento constante del riesgo observado, los investigadores apuntaron que en otros estudios las tasas de incidencia de infarto de miocardio en personas con VIH eran muy superiores, hecho que podría responder, de nuevo, a la mala calidad de los registros clínicos detectada en el presente estudio, que podría estar omitiendo algunos casos de infarto de miocardio.
El análisis también determinó un incremento significativo del riesgo de padecer infarto de miocardio cuando los niveles de CD4 caían por debajo de 100 células/mm3 (de 4,52 casos por cada 1.000 persona-años), una tasa de incidencia claramente superior a la de quienes contaban con recuentos de CD4 más elevados.
El análisis multivariable, tras ajustar los resultados en función de la edad, la exposición a antirretrovirales, el recuento de CD4 nadir y el recuento de CD4 actual, concluyó que 10 años de infección por VIH incrementarían el riesgo de padecer infarto de miocardio del mismo modo que un envejecimiento de 10 años, por lo que una persona que se infectó a los 30 años y tiene 40 presentaría un riesgo de padecer infarto de miocardio similar al de una persona sin VIH de 50 años.
Los autores del estudio apuntaron que las guías de práctica clínica deberían tener en cuenta el tiempo tras la infección por VIH como un factor de riesgo cardiovascular independiente y promover hábitos de vida saludables desde un punto de vista cardiovascular (control de peso, dieta cardiosaludable, ejercicio físico, abandono del tabaquismo, etc.) entre aquellas personas que llevan viviendo con VIH largos períodos de tiempo.
Fuente: Aidsmap / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Lyons A et al. Is HIV infection duration association with myocardial infarctions? 15th European AIDS Conference, Barcelona, abstract PS11/3, 2015.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.