EACS 2025: El sistema inmunitario innato desempeñó un papel inesperado en uno de los casos de curación del VIH

El denominado segundo paciente de Berlín mostró una actividad inusual de linfocitos NK, una información que puede abrir nuevos caminos para la cura funcional del virus

Miguel Vázquez
Ver otras noticias

En la Conferencia AIDS 2024 se presentó el caso de curación del VIH del denominado “segundo paciente de Berlín”. En la XX Conferencia Europea del Sida (EACS 2025), celebrada recientemente en París (Francia), se ofreció una actualización de este caso. Los datos revelaron que los anticuerpos generados por esta persona eran más eficaces para neutralizar las células infectadas que otros anticuerpos conocidos. En ello pudieron desempeñar un papel importante los linfocitos NK, células del sistema inmunitario innato. Las lecciones aprendidas en este y otros casos de curación permiten abrir nuevos caminos hacia una cura funcional del VIH.

El segundo paciente de Berlín

El llamado “segundo paciente de Berlín” (véase La Noticia del Día 23/07/2024) es un hombre con VIH que, para tratar una leucemia, recibió un trasplante de médula ósea. Tanto el donante como el receptor tenían una sola copia de la mutación CCR5-delta32, que reduce (aunque no del todo) la posibilidad de infección por el virus.

Tras recibir radiación y quimioterapia, el hombre desarrolló una leve enfermedad de injerto contra huésped. Finalmente logró la remisión de su leucemia, con un reemplazo completo de sus células inmunitarias por las del donante.

Desde que interrumpió su tratamiento antirretroviral en 2018, mantiene una carga viral indetectable. No se ha encontrado ADN viral ni virus activo en sangre o tejidos, y presenta una disminución progresiva de los anticuerpos frente al VIH.

El sistema inmunitario innato

El sistema inmunitario innato es la parte más antigua de nuestras defensas. Actúa rápidamente ante la presencia de un patógeno, aunque es menos específico.

Su respuesta se basa en señales generales de alarma y envía glóbulos blancos a los sitios dañados o infectados, donde se produce la clásica inflamación. Hasta ahora se pensaba que no recordaba patógenos concretos, pero lo observado en este caso pone esa idea en duda.
Este sistema está formado por tres tipos de células: neutrófilos, monocitos y células “asesinas naturales” (NK). Todas actúan frente a patógenos y, en el caso de las NK, eliminan células infectadas de modo parecido a las CD8.

Mecanismos que podrían explicar la curación

El equipo investigador especuló con diversas hipótesis para explicar la curación del VIH en este hombre. Una posibilidad es que paciente y donante compartieran una configuración de genes HLA (“antígeno leucocitario humano”) asociada a una replicación lenta del VIH y a células NK especialmente reactivas.

Los genes HLA influyen en las señales que emiten las células cuando se infectan: algunas reaccionan con rapidez y otras más lentamente. Este último patrón es deseable frente al VIH porque frena la propagación de la infección.

Sin embargo, ni el paciente ni su donante presentaban genes HLA o receptores NK típicos de una progresión lenta.

Otra hipótesis es que las NK del paciente pertenecieran a un subtipo capaz de producir una fuerte respuesta inmunitaria celular. Para comprobarlo, se analizó si tenían una combinación concreta de receptores, llamados NKG6A⁺/CD57, capaz de garantizar una buena respuesta.
El receptor NKG6A⁺ actúa como “inhibidor de punto de control inmunitario”: evita que las CD8 se autodestruyan y prolonga su capacidad de eliminar células infectadas. El receptor CD57 modera esa actividad y evita una respuesta descontrolada, que en algunos casos puede ser dañina.

Se observó que las NK del paciente no mostraban niveles especialmente altos de NKG6A⁺/CD57, pero sí una gran presencia de otro receptor, NKG2A⁺. Su acción se conoce menos. Normalmente las células con NKG2A están inhibidas para matar células infectadas, pero en este caso podrían ser justamente las que las eliminaron.

El papel de los linfocitos NK

La expresión de NKG2A en las NK actúa como director de un proceso llamado citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos. En otras palabras, estas células estimulan la formación de anticuerpos contra el virus en una comunicación cruzada con otros componentes del sistema inmunitario.

Para comprobarlo, se incubaron células NK del paciente junto con anticuerpos. Cuando estos anticuerpos se sensibilizaron al VIH tras exponerse a los linfocitos NK, se volvieron muy eficaces frente a gp120, la proteína de la cubierta viral.

De hecho, fueron más eficaces que los anticuerpos ampliamente neutralizantes usados en estudios de cura y prevención, e incluso mejores que los de personas “controladoras de élite”, capaces de controlar el VIH sin tratamiento.

Otro factor relevante es que el paciente tenía (y recibió) células con una copia de la mutación CCR5-delta32, lo que habría contribuido a mantener una carga viral baja. Se sabe que una carga viral elevada puede colapsar la respuesta inmunitaria innata, pero una carga moderada puede favorecer una reacción eficaz. Lo observado sugiere que un subconjunto de NK altamente diferenciadas puede recordar antígenos virales, algo que antes se consideraba imposible.

El posible papel de las NK en la curación del VIH está recibiendo gran atención. Por ejemplo, se ha visto que participan en la “poda” del ADN proviral de los reservorios, de modo que con el tiempo ese ADN se concentra en “desiertos genéticos”, donde la reactivación del virus es mucho menos probable.

Si se lograra potenciar este tipo de actividad de las NK, podríamos estar más cerca de una cura generalizable y no tóxica.

Fuente: Aidsmap/Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Trenkner T et al. Characterization of NK Cell Subsets and ADCC Function in a Case of Sustained HIV Remission after allogeneic stem cell transplantation. 20th European AIDS Conference, Paris, abstract PS07.4.LB, 2025.



Suscríbete a nuestros boletines

Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.


Gilead
ViiV
Gilead
ViiV Healthcare
Gilead
ViiV
Gilead
ViiV