Un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago (EE UU) ha hallado que una molécula presente en la membrana de las células hepáticas, implicada en la absorción del colesterol, permitiría la infección por el virus de la hepatitis C (VHC). El mecanismo, de forma esquemática, puede observarse en la figura siguiente:
Figura 1: Mecanismo de infección del VHC y actividad de ezetimiba
Este hallazgo constituiría una nueva diana terapéutica para el tratamiento contra el VHC. De hecho, un medicamento ya aprobado por la Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU (FDA, en sus siglas en inglés) y por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés), de nombre ezetimiba (Absorcol® o Ezetrol®) y utilizado para la reducción de los niveles plasmáticos de colesterol, podría inhibir la entrada del virus de la hepatitis C en los hepatocitos.
Algunos estudios previos habían mostrado cierta relación entre el colesterol y la infección por VHC, llegando a sospechar del receptor NPC1L1, responsable de la captación de colesterol por parte de los hepatocitos, como mecanismo de entrada del virus en las células hepáticas.
El receptor NPC1L1 está presente en muchas especies animales, pero solo se encuentra en las células hepáticas de humanos y chimpancés que son, de hecho, las únicas especies que pueden ser infectadas por VHC.
Con el fin de verificar la asociación entre el receptor NPC1L1 y la infección por el virus de la hepatitis C, los investigadores diseñaron un ensayo en el que se evaluó la capacidad infectiva del VHC sobre líneas celulares hepáticas(in vitro) y en ratones a los cuales se habían trasplantado células hepáticas humanas (in vivo) bajo la inhibición del receptor NPC1L1 alcanzada por medio de ezetimiba.
La estrategia se evaluó antes, durante y después de la inoculación del virus a diversas líneas celulares hepáticas y a los ratones trasplantados.
Los autores del estudio observaron que ezetimiba era capaz de inhibir la infección por VHC tanto en los ensayos in vitro como en aquellos in vivo, con la particularidad de que, al contrario de lo que sucede con los fármacos contra el VHC disponibles actualmente, la eficacia del fármaco era independiente del genotipo viral.
La actividad del fármaco dependía de la dosis, es decir, había cierta correlación entre la concentración de fármaco alcanzada y la capacidad de inhibir la infección por el virus de la hepatitis C de los hepatocitos.
Como era de esperar por el supuesto mecanismo de acción de ezetimiba (inhibición de la entrada del VHC en los hepatocitos), el fármaco solo redujo las tasas de infección cuando se puso en contacto con los hepatocitos -en el caso de las líneas celulares- o se administró -en el caso de ratones trasplantados- antes de inocular el VHC (eficacia máxima) o durante la inoculación (eficacia menor), pero se mostró ineficaz después de inocular el virus.
Los investigadores destacaron que ezetimiba es un fármaco muy evaluado y produce efectos adversos de intensidad muy menor a la apreciada en los tratamientos contra el VHC hoy en día disponibles. Este hecho, además de permitir su inclusión en combinaciones de fármacos contra el virus de la hepatitis C, podría posibilitar el tratamiento de personas con VHC y salud delicada o que han recibido un trasplante hepático y quieren prevenir la reinfección del nuevo órgano, ya que, en estos grupos, los efectos secundarios de los tratamientos contra la hepatitis C disponibles en la actualidad impiden, con frecuencia, su utilización.
Fuente: Universidad de Illinois en Chicago.
Referencia: Sainz B Jr, Barretto N, Martin DN et al. Identification of the Niemann-Pick C1-like 1 cholesterol absorption receptor as a new hepatitis C virus entry factor. Nat Med. 2012 Jan 8. doi: 10.1038/nm.2581. [Epub ahead of print].
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.