El CTF o control terapéutico de los niveles plasmáticos (TDM, en sus siglas en inglés) puede guiar la reducción o aumento de las dosis de un antirretroviral con el objetivo de mantener los niveles del fármaco dentro de un rango óptimo. Este rango o índice terapéutico del fármaco ha de ser estrecho, es decir, debe oscilar entre la mínima concentración eficaz y la máxima concentración tolerable. Las directrices actuales en el manejo de antirretrovirales recomiendan a los médicos que utilicen el CTF en los casos de posibles interacciones entre fármacos, respuesta insuficiente al tratamiento o ante el desarrollo de efectos secundarios que puedan estar relacionados con niveles excesivos de un antirretroviral.
En esta línea, uno de los pósters presentados la semana pasada en la XI Conferencia Europea sobre el SIDA (EACS) en Madrid (España) reproducía los datos de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Radboud, en Nijmegen (Países Bajos), en el que se ha probado la eficacia y la seguridad de las reducciones de dosis de efavirenz guiadas por la técnica del CTF.
Para este estudio retrospectivo y llevado a cabo en la cohorte ATHENA se seleccionó a personas con VIH a las que se les hubiese realizado por lo menos una medición de niveles de fármaco durante las primeras 48 semanas tras iniciar un régimen antirretroviral que incluyera efavirenz. Entre todos los participantes se distinguieron tres grupos: un primer grupo de intervención estuvo formado por una muestra de 47 personas a las que se les había aplicado una reducción de dosis (RD) de efavirenz, basada en las concentraciones tóxicas del fármaco encontradas al inicio (>4,0 mg/L); un segundo grupo denominado de referencia A y con una muestra de 159 participantes incluía a todas aquellas personas con al menos una medición basal en la que se hubieran encontrado concentraciones tóxicas y a las que no se les aplicó la RD de efavirenz; y un tercer grupo, de referencia B, estuvo compuesto por 235 personas con concentraciones terapéuticas de efavirenz (1,0-0,4 mg/L). Se establecieron comparaciones entre los grupos según cambios en las concentraciones plasmáticas de EFV, la tolerancia -establecida según el número de pacientes que interrumpieron EFV por toxicidad-, y la supresión virológica -obtención de niveles de carga viral <50 copies/mL-.
A la semana 48 el rango intercuartil (IQR) de cambio en las concentraciones plasmáticas de efavirenz (en mg/L) en el grupo de intervención fue de -3,0 (-1,2 a -6,2), en el grupo A fue de -0,55 (-22,0 a +0,17) y en el grupo B de +0,20 (-0,16 a +0,79). Estos cambios obtuvieron significación estadística (p<0,001). Por otro lado, un número mayor de personas del grupo A interrumpió la toma de efavirenz por toxicidad en comparación con las personas que interrumpieron en el grupo de intervención y en el grupo B: el 8% frente al 2% y el 3% respectivamente (p<0,05). Finalmente, no se hallaron diferencias significativas en la supresión virológica alcanzada por el grupo de intervención y el grupo B: 71% frente a 79% (p=0,276).
De estos resultados se deduce que la reducción de dosis de efavirenz guiada por CTF es una herramienta segura y eficaz para prevenir la interrupción del fármaco debido a toxicidad y que el CTF es un procedimiento útil para el mejor manejo de los antirretrovirales en la práctica clínica.
Fuente: Elaboración propia.
Referencia: Van Luin, M., “Efficacy and Safety of Efavirenz Dose Reduction Guided by Therapeutic Drug Monitoring”, 11th European AIDS Conference. October 24-27, 2007. Madrid. Abstract P4.2/01.
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.