IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH 

En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH

Juli Amadeu Àrias
Ver otras noticias

En la XIII Conferencia Científica sobre el VIH de la Sociedad Internacional de Sida (IAS 2025), celebrada en Kigali (Ruanda), Carolyn Amole, de la Iniciativa de Acceso a la Salud Clinton (CHAI), destacó el potencial revolucionario de lenacapavir. Este medicamento podría cambiar la historia del VIH, pero para lograrlo, debe ser accesible a gran escala y a un precio asequible. 

Lenacapavir, una forma innovadora de profilaxis preexposición (PrEP), requiere solo una inyección cada seis meses, convirtiéndolo en una opción eficaz y práctica. Sin embargo, su llegada coincide con un momento complicado. Los recortes drásticos al programa global de salud PEPFAR, realizados por la administración Trump, han afectado a la financiación de más del 90% de los usuarios de PrEP en todo el mundo, limitando las inversiones necesarias para este nuevo tratamiento. 

Avances para el acceso global simultáneo de lenacapavir

“Tenemos herramientas científicas poderosas”, según Yvette Raphael, cofundadora de la organización Advocacy for Prevention of HIV and AIDS (APHA) en Sudáfrica. “Pero no tenemos el dinero necesario para aprovecharlas”. A pesar de los desafíos, las perspectivas de acceso global a lenacapavir han mejorado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó nuevas directrices que respaldan su uso como PrEP durante la conferencia.

Además, el Fondo Global anunció un acuerdo que podría permitir que dos millones de personas en países de ingresos bajos y medios accedan al medicamento antes de que esté disponible en versiones genéricas. Esto podría marcar un hito, logrando que lenacapavir esté disponible simultáneamente en el norte y el sur global, posiblemente a principios de 2026. 

Sin embargo, los expertos advierten de que esto podría no ser suficiente para alcanzar el nivel de adopción necesario para cambiar el rumbo de la epidemia.

PrEP adaptada a cada estilo de vida

En Sudáfrica, el Proyecto PrEP, financiado por Unitaid (una iniciativa internacional que promueve el acceso al tratamiento en países en vías de desarrollo), está ofreciendo a adolescentes y mujeres jóvenes una variedad de opciones de profilaxis preexposición (PrEP): inyecciones de cabotegravir, el anillo vaginal de dapivirina y PrEP oral. Este enfoque ha demostrado una alta demanda por opciones de larga duración, con dos tercios de las participantes eligiendo cabotegravir. 

La profesora Saquia Mullick, que lidera el proyecto, destacó que no existe un producto único que funcione para todas las personas en todo momento. La sensibilización y educación comunitaria han sido clave para que las personas comprendan y elijan la opción que mejor se adapte a sus necesidades. 

“Innovar en productos debe ir de la mano de innovar en su entrega”, señaló Mullick. Las participantes prefieren recoger el tratamiento en farmacias, máquinas expendedoras o mediante entregas a domicilio, en lugar de acudir a clínicas. También valoran visitas de seguimiento menos frecuentes, pruebas del VIH autoadministradas y comunicación constante a través de plataformas como WhatsApp o Facebook. 

El dilema de la financiación 

A pesar del éxito de iniciativas como el Proyecto PrEP, los recortes en financiación han afectado otros estudios centrados en la elección de PrEP. Algunos expertos cuestionan si ofrecer demasiadas opciones podría hacer que los programas sean insostenibles para los gobiernos y los pocos donantes que aún apoyan la prevención del VIH

“Entiendo la importancia de la elección, pero con el panorama actual de financiación, ¿no deberíamos simplificar el mensaje para los políticos?”, preguntó el profesor Niklaus Labhardt, de la Universidad de Basilea. “¿No deberíamos simplemente decir: demos lenacapavir a todos los que puedan beneficiarse?”. 

Por su parte, la profesora Linda-Gail Bekker, de la Universidad de Ciudad del Cabo, reconoció el dilema, pero subrayó que aún hay personas que prefieren PrEP oral, a menudo por temor a las agujas. “Debemos mantener la elección disponible, pero encontrar formas de hacerlo en este tiempo de austeridad”, afirmó. 

Compromiso gubernamental: una pieza clave  

Con la desaparición de financiación de PEPFAR, muchos expertos están instando a los gobiernos africanos a asumir un papel más activo en la prevención del VIH. En Zambia, el país africano con el programa de PrEP inyectable más grande, el profesor Lloyd Mulenga destacó la importancia de presentar argumentos sólidos al Ministerio de Finanzas.

Así, el profesor defendió la importancia de demostrar que los programas específicos de PrEP pueden reducir la carga económica del VIH y mejorar significativamente la salud pública. “En los presupuestos, se priorizan los cambios que pueden marcar la diferencia en los desafíos de salud pública”, explicó Mulenga. “Si no hacemos eso, los políticos ni siquiera nos escucharán”. 

La OMS está trabajando en definir un paquete esencial de servicios, lo que podría ayudar a los gobiernos a enfocar sus recursos en las intervenciones más efectivas.

Directrices inclusivas para lenacapavir 

Las nuevas recomendaciones de la OMS sobre lenacapavir como PrEP son amplias y permiten su uso en la mayoría de las personas en riesgo de adquirir el VIH, incluyendo adolescentes, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. Además, las directrices aclaran que las pruebas rápidas del VIH disponibles son suficientes para quienes usan cualquier forma de PrEP, eliminando la necesidad de pruebas de ARN (carga viral), que resultaron ser costosas. 

Aunque estas directrices han sido bien recibidas, el acuerdo entre el Fondo Global y Gilead ha generado inquietud. Este pacto permitirá que hasta dos millones de personas en 120 países de ingresos bajos y medios accedan a lenacapavir. Sin embargo, muchos consideran que esta cifra debería incrementarse para para abordar la magnitud de la epidemia. 

Presión sobre los presupuestos nacionales 

Para que los países puedan beneficiarse del acuerdo, deben cubrir parte del coste utilizando sus asignaciones existentes del Fondo Global. Estas subvenciones ya enfrentan recortes significativos, con reducciones de hasta un 10% debido a la disminución de las contribuciones de Estados Unidos. Esto ha obligado a muchos países a reestructurar o reducir sus programas, incluso antes de destinar recursos para lenacapavir. 

En la ceremonia de apertura de la conferencia, la presidenta de la IAS, la profesora Beatriz Grinsztejn, calificó el acuerdo como una noticia positiva en general.

Aunque el precio oficial es confidencial, se discutieron cifras en los pasillos de la conferencia. Según Asia Russell, de Health GAP, el Fondo Global pagará aproximadamente 100 dólares por persona al año. De este monto, los países deben deducir 60 dólares de sus subvenciones existentes, mientras que los otros 40 dólares serán cubiertos por la Fundación de Inversión Infantil. 

Estos costes se comparan con los 160 dólares por persona para cabotegravir suministrado por ViiV y entre 25 y 40 dólares para PrEP oral de fabricantes genéricos.

El futuro de los genéricos 

Carolyn Amole, de CHAI, destacó que las esperanzas están puestas en la introducción de lenacapavir genérico, idealmente producido por múltiples fabricantes. Subrayó la importancia de una estrategia de mercado bien gestionada que equilibre la oferta y la demanda. 

“Trabajar solo en un área sin considerar la otra siempre fracasa”, afirmó Amole. “No se puede negociar un precio sin saber si habrá suficiente volumen, y es arriesgado impulsar la demanda sin garantizar que el producto estará disponible”. 

Si este proceso se lleva a cabo correctamente, Amole cree que los genéricos de lenacapavir podrían estar disponibles tan pronto como el primer trimestre de 2027, a un precio competitivo con PrEP oral. Esto podría marcar un cambio significativo en el acceso global a tratamientos de prevención del VIH.

Fuente: Aidsmap/Elaboración propia (gTt-VIH).

Referencias: Integrating LA PrEP: Lessons learned and conditions for access. 13th International AIDS Society Conference on HIV Science, Kigali, satellite session SAT09, 2025.

Re-imagining prevention: Planning for sustainable PrEP access in the new funding context. 13th International AIDS Society Conference on HIV Science, Kigali, satellite session SAT09, 2025.

For this generation and the next: Lessons learned from early adopters of long-acting PrEP to drive sustainable access. 13th International AIDS Society Conference on HIV Science, Kigali, satellite session SAT25, 2025.

Mukherjee T et al. Lessons learned from the introduction of PEPFAR supported Long-Acting injectable Cabotegravir (CAB-LA) in shaping global prevention efforts. 13th International AIDS Society Conference on HIV Science, Kigali, abstract OAC0402, 2025.

Bekker LG. Person-centred care considerations for rollout of lenacapavir (LEN), a future 6-monthly injectable PrEP option. 13th International AIDS Society Conference on HIV Science, Kigali, satellite session SAT08, 2025.



Suscríbete a nuestros boletines

Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
ViiV
Gilead
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead