Las personas vacunadas frente al mpox (anteriormente conocida como viruela del mono) presentan un riesgo significativamente menor de desarrollar formas clínicas más graves de la enfermedad, así como de requerir hospitalización. Sin embargo, en el caso de las personas con el VIH, especialmente aquellas con inmunosupresión, la efectividad de la vacuna fue notablemente inferior. Estas son las principales conclusiones de un estudio reciente publicado en The Lancet Infectious Diseases.
Un estudio de más de 4.000 hombres GBHSH
El estudio, realizado en California (EE UU), incluyó a 4.069 hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH), con infección confirmada por mpox. El análisis se desarrolló entre mayo de 2022 y diciembre de 2023 mediante entrevistas telefónicas y seguimiento epidemiológico.
Los investigadores aplicaron un diseño de tipo caso-control: compararon a personas con enfermedad diseminada (lesiones en varias partes del cuerpo) frente a aquellas con manifestaciones localizadas (lesiones en una sola región anatómica). Del total de casos, 3.043 hombres formaron el grupo con enfermedad diseminada (el 89% no estaban vacunados frente al mpox), mientras que 1.566 hombres fueron clasificados como controles (el 72% sin vacunar).
El papel del VIH: menor protección y más riesgo
La presencia de infección por VIH fue más frecuente entre los participantes con enfermedad diseminada (47%) que entre los controles (34%). Además, entre las personas con VIH, alrededor de 200 presentaban recuentos de CD4 por debajo de 350 células/mm³, lo que indica un estado de inmunosupresión moderada a avanzada.
El análisis confirmó que tener el VIH supuso un factor asociado a mayor riesgo de progresión clínica y hospitalización por mpox, independientemente del estado de vacunación. Esta diferencia fue especialmente marcada en personas con inmunidad comprometida.
Eficacia de la vacuna: buena protección, pero desigual
La vacuna Jynneos® (conocida como Imvanex® en Europa), basada en un virus modificado no replicante (MVA-BN), mostró una eficacia global del 58,8% para prevenir la progresión a formas diseminadas de mpox cuando se administró como vacuna preventiva (preexposición).
La vacunación tras la exposición, en cambio, ofreció una protección mucho menor (15,9%), lo que refuerza la importancia de inmunizar de forma anticipada a las personas en situación de riesgo.
En el análisis estratificado, los resultados mostraron claras diferencias:
- En personas sin VIH, la efectividad fue del 66,6%
- En personas con VIH, bajó al 44,8%, y solo se mantuvo en aquellas con CD4 superiores a 350 células/mm³
Menos hospitalizaciones y síntomas más leves
Además de reducir la diseminación de lesiones, la vacunación previa frente al mpox se asoció a un menor riesgo de hospitalización (85,4% de efectividad) y a una menor frecuencia de síntomas generales como fiebre, escalofríos y linfadenopatía (ganglios inflamados).
La protección disminuye con el tiempo: necesidad de refuerzos
Los autores advierten que la protección de la vacuna Jynneos® no es indefinida. Los datos indican que su eficacia disminuye con el tiempo, sobre todo en personas con VIH. Por ello, el estudio recomienda que quienes viven con el VIH reciban una dosis de refuerzo dos años después de la pauta inicial, como medida preventiva adicional.
Conclusión: priorizar a las personas con VIH en estrategias de refuerzo
Este estudio refuerza la necesidad de diseñar estrategias de vacunación específicas para personas con el VIH, especialmente aquellas con recuentos de CD4 más bajos o con dificultades de acceso al sistema sanitario. La vacunación anticipada, el seguimiento inmunológico y la administración de refuerzos periódicos pueden ser clave para evitar complicaciones graves por mpox en esta población.
Fuente: iBase/Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Granskog K et al. Effect of JYNNEOS vaccination on mpox clinical progression: a case-control study. Lancet Infect Dis. (21 May 2025).
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.