Según una nota distribuida la semana pasada, la Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU (FDA, en sus siglas en inglés) ha revisado la ficha técnica de tenofovir disoproxil fumarato [TDF, Viread®] para ampliar su indicación de uso. A partir de ahora, su utilización para el tratamiento de la infección por VIH estará autorizada, además de en adultos, en adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años y con un peso igual o superior a 35kg.
Esta decisión se ha basado en los resultados a 48 semanas del estudio GS-US-104-0321. Se trata de un ensayo de fase III, de distribución aleatoria, a doble ciego y controlado con placebo, que analizó la seguridad y eficacia de TDF como parte de un régimen antirretroviral optimizado en 87 niños y adolescentes muy tratados previamente, entre 12 y <18 años de edad, y con un peso igual o superior a los 35kg.
Del total de participantes, un grupo de 45 fue tratado con TDF y otro de 42 con placebo. En ambos casos, se administró también una terapia de base optimizada (TBO) durante 48 semanas. La media en el recuento de CD4 al inicio del estudio fue de 374 células/mm3, y la de la carga viral, de 4,6log10 copias/mL. El 90% de los pacientes tenían virus con mutaciones de resistencia a la clase de los análogos de nucleósido (ITIN).
En general, el estudio no mostró diferencias entre los grupos en cuanto a la respuesta virológica. Los análisis de subgrupos sugieren que ello podría deberse a un desequilibrio entre brazos respecto a la susceptibilidad a TDF y a la TBO. A pesar de ello, el hecho de que se observara una farmacocinética y seguridad comparables a las de los adultos apoya el empleo de TDF en pacientes mayores de 12 años, según la FDA.
La dosis recomendada en esto casos es la misma que para los adultos; es decir, un comprimido de 300mg una vez al día, con o sin comida.
Al contrario de lo que ocurre en las personas mayores –para las que sí hay recomendaciones de uso y dosificación en caso de insuficiencia renal–, el nuevo texto del prospecto aprobado por la FDA señala que no existen datos con los que puedan elaborarse recomendaciones para los pacientes adolescentes con insuficiencia renal.
Respecto a la posible toxicidad ósea, en la sección sobre advertencias y precauciones de empleo, el texto revisado incluye una referencia a los datos del estudio GS-US-104-0321, en el que se vio un patrón parecido al observado en otros ensayos con adultos.
“Bajo circunstancias normales -dice el nuevo texto-, la densidad mineral ósea (DMO) se incrementa rápidamente en adolescentes. En este estudio, la tasa media de ganancia ósea fue menor en el grupo con tenofovir en comparación con el grupo que tomó placebo. Seis adolescentes tratados con tenofovir y uno con placebo experimentaron una pérdida significativa (>4%) de DMO en la columna lumbar en 48 semanas. Entre los 28 que recibieron tenofovir durante 96 semanas, los marcadores Z descendieron (-0,341 en la columna lumbar y en -0,458 en todo el cuerpo). No obstante, parece que esto no afectó al crecimiento del esqueleto; es decir, a la altura de estos adolescentes”.
En cualquier caso, las recomendaciones son las mismas que en los adultos que toman TDF y, pese a que no fue estudiado, el uso de suplementos de calcio y vitamina D podría resultar beneficioso.
Para los menores de 12 años, de momento, no hay noticias de que se vaya a disponer en breve de una formulación pediátrica de este antirretroviral. Los niños son, en general, un colectivo de pacientes con menos opciones de tratamiento que los adultos. El hecho de que no exista indicación pediátrica de TDF hace necesario, algunas veces, el empleo de otros antirretrovirales que los adultos evitan por su elevada toxicidad, como es el caso de estavudina (d4T, Zerit®), nucleósido asociado al desarrollo de lipodistrofia y toxicidad mitocondrial, entre otros efectos adversos graves.
Fuente: FDA / Elaboración propia.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.