Los nódulos linfáticos serían los tejidos en los que se acumularían la mayor parte de los reservorios del VIH, hecho que podría permitir el diseño de terapias dirigidas específicamente a su eliminación, según las conclusiones de un estudio publicado en Cell Reports.
Las personas con el VIH, a pesar de tomar un tratamiento antirretroviral efectivo, siguen manteniendo un pequeño número de células infectadas en algunos tejidos de su organismo. Son los conocidos como reservorios virales, los responsables de reactivar la infección si se interrumpe el tratamiento antirretroviral.
Todavía se desconoce mucho sobre dichos reservorios, especialmente en lo relativo a qué tejidos los acumulan en mayor medida. Para arrojar un poco más de luz a esta cuestión, un equipo de investigadores canadienses puso en marcha el presente estudio, que pudo llevarse a cabo gracias a las últimas voluntades de dos hombres canadienses con el VIH que decidieron que su cuerpo fuera donado a la ciencia al fallecer.
Los investigadores desarrollaron técnicas de detección del VIH ultrasensibles, que aplicaron a diversos órganos y tejidos de los cuerpos de los donantes para establecer en qué áreas se distribuían principalmente los reservorios del VIH. En concreto, dichas zonas analizadas fueron ganglios linfáticos (mediastínicos, hiliares, axilares, inguinales, mesentéricos), intestino (duodeno, yeyuno, íleon, colon, recto), hígado, pulmones, bazo, testículos y cerebro (múltiples partes, entre las que se incluyeron lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal, lóbulo occipital y cerebelo).
En uno de los dos donantes se hallaron virus genéticamente intactos concentrados en una zona: los nódulos linfáticos. También se detectaron en proporción notable a nivel hepático. En el otro donante dichos reservorios igualmente se encontraron de forma principal en los nódulos linfáticos, aunque también de manera destacable -aunque en concentraciones inferiores- en otros tejidos tales como la mucosa rectal.
El análisis detectó que las células de los ganglios axilares y las de los ganglios inguinales albergaban genomas idénticos del VIH, lo que sugeriría que las células que actúan como reservorios podrían desplazarse dentro del organismo y establecerse en distintos tejidos. Ello apuntaría a que los reservorios son dinámicos y no estáticos y que -hipotéticamente- dicha circulación a través del organismo podría favorecer su detección y eliminación por medio de estrategias terapéuticas diseñadas a tal efecto.
El equipo de investigadores cuenta con un tercer donante en el que se analizarán próximamente los reservorios y espera disponer de más donaciones que le permitan estimar la actividad del VIH albergado en los distintos reservorios.
Avanzar en el conocimiento de las áreas anatómicas donde se acumulan la mayoría de los reservorios del VIH será esencial en las estrategias terapéuticas, ya que para llegar a compartimientos diferentes del organismo son necesarias características específicas de los fármacos para potenciar su afinidad por dichos compartimientos. Esta especificidad puede permitir el uso de dosis más bajas -pues no se “desperdician” en zonas donde el virus está ausente-, lo que también acaba conllevando un menor riesgo de efectos adversos.
Fuente: MedicalXPress / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Caroline Dufour, et al. Near full-length HIV sequencing in multiple tissues collected postmortem reveals shared clonal expansions across distinct reservoirs during ART, Cell Reports (2023). DOI: 10.1016/j.celrep.2023.113053
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.