IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo

Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles

Juanse Hernández
Ver otras noticias

Las guerras, el desplazamiento forzado y las crisis humanitarias están dificultando gravemente el acceso a la atención del VIH en numerosos países. En la XIII Conferencia Científica sobre el VIH de la Sociedad Internacional del Sida (IAS 2025), celebrada en Kigali (Ruanda), se dedicó una sesión especial a compartir estrategias comunitarias para no dejar a nadie atrás, incluso en los contextos más difíciles.

Uno de los testimonios más impactantes fue el de Sameer Sah, de la organización Medical Aid for Palestinians. Su relato arrancó una ovación de pie. “En Gaza había 80 personas con el VIH. Hoy no sabemos cuántas hay”, dijo. Dos años después del inicio del conflicto, hospitales destruidos, falta de agua potable, violencia sexual y escasez de medicinas crean un escenario crítico para muchas infecciones, incluido el VIH.

Cuando los hospitales son objetivo de guerra

Solo en 2024, se registraron más de 3.600 ataques contra instalaciones sanitarias. Un 36% ocurrió en Palestina. También se documentaron asesinatos, secuestros y detenciones de profesionales de la salud. Estos ataques agravan la falta de recursos esenciales como antirretrovirales, preservativos, jeringuillas limpias o pruebas de VIH.

Pero frente a esta realidad, también hay resistencia. Desde Haití hasta Sudán del Sur, las comunidades están impulsando soluciones para sostener la atención en condiciones extremas.

Cuidarse en medio del caos: la fuerza de lo comunitario

Daniela Garone, de Médicos Sin Fronteras (MSF), compartió ejemplos de intervención comunitaria en zonas en guerra o desplazamiento. En Nord Kivu (República Democrática del Congo), donde la prevalencia del VIH triplica la media nacional, MSF apoya con entrega de medicamentos en zonas de conflicto, mantiene servicios mínimos y promueve redes de cuidado mutuo.

En Mozambique, el conflicto armado y los desastres climáticos han empeorado la situación. Solo la mitad de las personas con el VIH tiene la carga viral controlada. MSF ha llevado la profilaxis preexposición (PrEP) a más de 10.000 personas. En Sudán del Sur, los equipos comunitarios lograron iniciar el tratamiento en el 79% de las personas diagnosticadas, con una tasa de supresión viral del 89% entre quienes completaron el seguimiento.

Grupos de apoyo y redes vecinales

En la República Centroafricana, los grupos comunitarios de entrega de medicamentos han sido una herramienta poderosa. De las más de 1.500 personas acompañadas por MSF en una región con alta prevalencia, el 70% recibe el tratamiento a través de estos grupos. El riesgo de abandono o fallecimiento es mucho menor en quienes participan, gracias al apoyo entre pares, el seguimiento local y la reducción del estigma.

Innovar desde lo local: el ejemplo de Haití

En Haití, el modelo de “Puntos comunitarios de dispensación” ha demostrado que se puede mantener la atención incluso en medio de la violencia. En colaboración con liderazgos vecinales, profesionales de salud y farmacias locales, se logró establecer 57 puntos de entrega. Uno de ellos funciona en un templo vudú, gestionado por mujeres de la comunidad. Más de 11.000 personas han recibido tratamiento con este modelo, y el 98% mantiene la carga viral suprimida.

Poner a la comunidad al volante

La clave, coinciden los expertos, está en escuchar, apoyar y fortalecer a quienes viven en esos territorios. “Incluso en los contextos más frágiles, si ponemos a la comunidad al volante, es posible sostener la respuesta al VIH”, subrayó el doctor Darwin Dorestan, de la Universidad de Georgetown.

Y como recordó Sameer Sah al cerrar su intervención, mostrando dos fotos del hospital de Al-Shifa (una de 2023 y otra de 2025, reducido a escombros): “El virus no espera a que vuelva la paz. Tampoco deberíamos esperar nosotros”.

Fuente: Aidsmap / Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencias: Dorestan D. Resilient HIV care in crisis: transforming access through drugs dispensing points in Haiti. 13th International AIDS Society Conference on HIV Science, Kigali, abstract OAE0404, 2025.

Garone D. How to reach people in conflict areas with HIV services. 13th International AIDS Society Conference on HIV Science, Kigali, symposium special session SS02, 2025.

Sah S. Attack on healthcare workers in conflict settings. 13th International AIDS Society Conference on HIV Science, Kigali, symposium special session SS02, 2025.



Suscríbete a nuestros boletines

Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
ViiV
Gilead
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead