Un estudio realizado a partir de datos procedentes de la cohorte francesa PRIMO sugiere que comenzar el tratamiento antirretroviral inmediatamente después de la infección por VIH e interrumpirlo no representa ventaja alguna respecto a comenzar el tratamiento cuando el recuento de CD4 sea inferior a una determinada cifra. Estas conclusiones contradicen las hipótesis planteadas por otros investigadores, que han postulado que el comienzo precoz de la terapia presentaría beneficios por sí mismo: según los resultados de este estudio, sólo aquellas personas que iniciaron el tratamiento antirretroviral precozmente y continuaron con el mismo de forma ininterrumpida experimentaron algún tipo de ventaja en términos de recuperación inmunológica.
En general, se acepta que es preferible el inicio precoz del tratamiento contra el VIH y que presenta ventajas sobre el inicio diferido (véanse La Noticia del Día 19/06/2012, 05/07/2013, 03/09/2013), pero el presente estudio pone en duda que los beneficios sean producidos tanto por el inicio precoz como por el periodo de tiempo total que se estén tomando antirretrovirales una vez producida la infección. Los resultados del estudio mostraron, asimismo, que únicamente aquellas personas que iniciaron el tratamiento de forma precoz tras la infección y continuaron con él, manteniendo cargas virales indetectables, lograron un equilibrio entre linfocitos T similar a las de una persona sin VIH.
Las células CD4 tienen una gran importancia en la respuesta a las infecciones del sistema inmunitario, y las células CD8 son las encargadas de activar la eliminación de agentes patógenos. El sistema inmunitario de una persona sin VIH presenta niveles más elevados de CD4 que de CD8, con una razón de CD4/CD8 superior a 1 (esta razón CD4/CD8 no debe confundirse con el porcentaje de CD4, en cuyo cálculo se incluyen otros tipos de células del sistema inmunológico). En las personas con VIH, por el contrario, es habitual que esta razón esté invertida, existiendo un número de CD8 superior al de CD4. En general, se considera que una razón inferior a 0,30 es un buen indicador de la necesidad de tomar antirretrovirales, aunque no suele utilizarse como criterio clínico único.
El estudio se realizó con los datos procedentes de una cohorte de 727 personas con VIH y fecha conocida de infección. Se calculó el tiempo total que había pasado desde el momento de la infección con una carga viral superior a las 400 copias/mL y dividieron a los participantes en tres grupos.
El primer grupo (244 personas) estaba formado por aquellos participantes que habían iniciado el tratamiento de forma precoz tras la infección pero lo habían interrumpido al menos en una ocasión (53%) o en más de una ocasión (47%). El segundo grupo (218 personas) estaba compuesto por participantes que habían retrasado el comienzo del tratamiento (2,5 años de media desde el momento de la infección), iniciándolo posteriormente. El tercer grupo (265 personas) estaba formado por aquellos participantes que habían iniciado el tratamiento poco después de la infección y lo habían continuado sin interrupciones. Todos los participantes tomaban antirretrovirales, excluyéndose del estudio a aquellos participantes que no los tomasen (77 personas), así como a aquellos que, habiendo retrasado el comienzo del tratamiento, luego lo hubiesen interrumpido (30 personas).
No se observaron grandes diferencias entre el primer grupo y el segundo; esto es, entre las personas que habían iniciado el tratamiento de forma precoz y lo habían interrumpido y entre las personas que habían iniciado el tratamiento de forma tardía. Si bien el segundo grupo presentaba recuentos de CD4 superiores en el momento del diagnóstico (554 frente a 471 células/mm3), el recuento actual era similar (645 frente a 654 células/mm3, respectivamente). La medida de la viremia acumulada, expresada como el sumatorio de la carga viral obtenida en cualquier test realizado ponderada por el número de años desde la infección, fue de 7,95 billones frente a 3,16 billones, diferencia que no resulta significativa.
El tiempo total pasado con carga viral detectable tuvo un ligero efecto sobre el recuento actual de CD4 (el tercio superior de participantes con cargas virales acumuladas de ambos grupos tenían un recuento medio de CD4 54 células/mm3 inferior) pero esta diferencia tampoco resultó estadísticamente significativa.
Los participantes del tercer grupo, que habían seguido la terapia antirretroviral de forma continuada desde el comienzo, obtuvieron resultados mucho mejores: su recuento medio actual de CD4 fue de 731 células/mm3, 125 células/mm3 superior al del segundo grupo y 106 células/mm3 superior al del primer grupo, resultados que se mantuvieron cuando se consideró la diferencia del valor del recuento de CD4 al comienzo.
La razón de células T en este tercer grupo fue 0,27 superior a la del primer y segundo grupo. Un 64% de los participantes tenían un ratio CD4 superior a 1, frente al 36% y 40% del primer y segundo grupo, respectivamente.
Las conclusiones de este estudio son contrarios a la hipótesis sugerida por otros estudios, que postulaban que el inicio precoz de la terapia antirretroviral podría ofrecer beneficios suficientes como para compensar la interrupción posterior de la misma e, incluso, ofrecer ventajas permanentes en términos de recuperación inmunológica. Los resultados de este estudio parecen indicar que las ventajas del inicio precoz de la terapia antirretroviral por si mismos son muy escasos si posteriormente se interrumpe el tratamiento.
Fuente: Aidsmap / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Seng R et al. Influence of lifelong cumulative HIV viremia on long-term recovery of CD4+ count and CD4+/CD8+ ratio among patients on combination antiretroviral therapy. AIDS, published ahead of print. Doi: 10.1097/QAD.0000000000000571. 2015.
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.