Las enfermedades asociadas a la infección por VIH en la era de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) han ido evolucionando a medida que el estado inmunitario de las personas mejoraba. La presencia de enfermedades definidoras de sida ha seguido un ritmo decreciente, pero la prolongación de la vida de las personas con VIH ha conllevado la aparición de nuevas enfermedades asociadas que no se contemplaban como definidoras del síndrome de inmunodeficiencia humana. Dentro de estas enfermedades se encuentran determinados tipos de cáncer.
Un estudio, desarrollado en los Centros de Prevención y Control de Atlanta (EE UU), ha analizado datos de los proyectos Espectro de Enfermedades del VIH en Adultos y Adolescentes y el Estudio de Pacientes Ambulatorios del VIH (ASD y HOPS, en sus siglas en inglés) , entre otros.
Según los datos de ASD y HOPS, se registraron un total de 3.550 casos de cáncer, de los que un 20% fueron no definidores de sida. Diez tipos de cáncer mostraron, significativamente, una mayor incidencia que en la población general.
El cáncer anal presentó un cociente de tasas estandarizadas (SRR, en sus siglas en inglés) de 42,9, lo que significa que el riesgo de padecerlo, según los resultados del estudio, es superior a cuarenta veces el riesgo presente en la población general. Por otra parte, el cáncer vaginal presentó un SRR de 21,0, el linfoma de Hodgkin un SRR de 14,7, el cáncer hepático un SRR de 7,7 y el cáncer de pulmón un SRR de 3,3. El melanoma, el cáncer orofaríngeo, la leucemia, el cáncer colorrectal y el cáncer renal mostraron valores de SRR de entre 1,8 y 2,6.
Los investigadores concluyeron que el riesgo tan elevado de sufrir cáncer anal estaba relacionado con la infección por el virus del papiloma humano (VPH) entre hombres que practican sexo con hombres (HSH). La infección por dicho virus también ha sido considerada un factor de riesgo de cáncer vaginal en otros estudios, como en uno llevado a cabo por Monk y Tewari en la Universidad de California (EE UU) el pasado año.
La eficacia de la TARGA sobre el VIH hace que las personas coinfectadas por VIH y VPH vivan más años y, por lo tanto, tengan mayor probabilidad de desarrollar cáncer anal y/o vaginal. Este hecho, según los expertos, hará que la incidencia de casos de cáncer anal sea cada vez mayor. Aún así, medidas preventivas como la vacunación (solamente para mujeres jóvenes y de eficacia limitada) podrían contrarrestar esta incidencia creciente.
Aun teniendo en cuenta la importancia del VPH como factor que incrementa el riesgo de cáncer anal y vaginal, deberían desarrollarse estudios para detectar otros factores que pudieran explicar el riesgo incrementado de padecer los otros 8 tipos de cáncer mencionados en el estudio. Uno de estos factores podría tener relación con las dificultades del restablecimiento inmunitario tras un periodo de inmunosupresión grave observadas en algunas personas, incluso habiendo alcanzado una carga viral indetectable mediante la TARGA.
Fuente: Medscape / Pubmed / Elaboración propia.
Referencias: Patel P, Hanson DL, Sullivan PS, Novak RM, Moorman AC, Tong TC, et al. Adult and Adolescent Spectrum of Disease Project and HIV Outpatient Study Investigators. Incidence of types of cancer among HIV-infected persons compared with the general population in the United States, 1992-2003. Ann Intern Med. May 20, 2008; 148(10): 728-736.
Monk BJ, Tewari KS. The spectrum and clinical sequelae of human papillomavirus infection. Gynecol Oncol. Nov 2007;107(2 Supl 1): S6-13.
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.