El estudio, publicado en AIDS Care (2025), analiza cómo distintas formas de comunicar el riesgo de adquirir el VIH influyen en el interés por iniciar la profilaxis preexposición (PrEP) entre hombres gais, bisexuales y otros HSH en Canadá. La investigación parte de un hecho bien documentado: muchas personas con indicación clínica para PrEP se perciben a sí mismas como de “bajo riesgo”, lo que dificulta su acceso a una herramienta eficaz de prevención (pág. 3 ).
Para abordar esta brecha, el equipo utilizó el cuestionario HIRI-MSM, que estima la probabilidad anual de adquirir el VIH basándose en características conductuales y clínicas (pág. 3 ). A partir de este cálculo, a cada participante se le ofreció un mensaje personalizado de riesgo usando dos formatos posibles:
- Riesgo absoluto: en porcentaje (“Tu riesgo es del X%”).
- Riesgo relativo: comparado con otros HSH (“Tu riesgo es X veces mayor que el promedio”).
Más de 460 participantes no usuarios de PrEP fueron incluidos en el análisis.
Resultados: el formato “en porcentaje” genera más interés por la PrEP
Entre las 428 personas que respondieron a la pregunta clave, el 56,9% del grupo que recibió riesgo absoluto indicó mayor interés en la PrEP, frente al 43,1% del grupo que recibió riesgo relativo (pág. 7 ).
Aunque la diferencia no alcanzó significación estadística, sí fue clínicamente relevante:
- Diferencia absoluta: +13,8%.
- Odds ratio ajustado: 1,74 (IC 95%: 0,86–3,59) al ajustar por indicación clínica (pág. 6 ).
Es decir, la comunicación en términos absolutos parece más efectiva para despertar interés, aunque no es una herramienta suficiente por sí sola.
Interpretación: interés no es lo mismo que intención de iniciar PrEP
Cuando se analizó la intención real de comenzar la PrEP (modelo TTM), solo 28% de los participantes sin experiencia previa en PrEP se encontraban en etapas de preparación o acción.
Tres hallazgos claves:
- La intención aumenta cuando el mensaje despierta mayor interés, pero la mayoría de personas se queda en un estadio contemplativo.
- El estigma relacionado con la PrEP reduce significativamente la intención de uso (aOR: 0,45).
- La cobertura pública y la igualdad de acceso son determinantes: en la Columbia Británica —donde la PrEP está financiada universalmente— la intención de uso fue significativamente mayor que en Ontario.
Lo que dicen las personas participantes
Los comentarios cualitativos revelan aspectos fundamentales para entender la relación entre comunicación, confianza y decisiones de salud:
- Desajuste entre riesgo percibido y calculado (“No entiendo por qué mi riesgo sale tan alto si siempre uso preservativo”).
- Deseo de transparencia (“Quiero saber cómo se calculó este porcentaje”).
- Necesidad de contextualizar el riesgo (“Me gustaría ver cómo cambia según región o prácticas”).
- Confusión sobre las cifras (“¿De dónde sale ese 28%?”).
Estos testimonios subrayan que la comunicación numérica debe ir acompañada de información contextual, comprensible y culturalmente pertinente.
Implicaciones para la práctica y para la salud pública
El estudio señala que un buen mensaje de riesgo:
- Debe ser personalizado y claro, idealmente en porcentaje.
- No puede ignorar el estigma, el racismo, la homofobia o la precariedad económica, determinantes estructurales que afectan la intención y la capacidad real de acceder a la PrEP.
- Tiene que respetar la autonomía y los derechos de cada persona, facilitando decisiones informadas y libres de culpa.
- Debe incluir transparencia sobre cómo se calculan los riesgos, un punto clave para construir confianza.
El marco de derechos y equidad es crucial: las barreras económicas y las desigualdades regionales condicionan la posibilidad de pasar del interés a la acción.
Conclusión
La investigación muestra que comunicar el riesgo del VIH en términos absolutos puede aumentar el interés en la PrEP, pero ese interés no se traduce automáticamente en intención o inicio del tratamiento. Para cerrar esa brecha, se necesitan estrategias integrales que combinen:
- Comunicación clara y basada en evidencia,
- Acompañamiento comunitario,
- Lucha contra el estigma,
- Acceso equitativo y financiación pública,
- Herramientas que vinculen el riesgo con metas personales de bienestar y autocuidado.
En definitiva: cómo comunicamos el riesgo importa, pero importa aún más en qué condiciones vive y decide cada persona.
Fuente: Elaboración propia (gTt)
Referencias: Myo Minn Oo , Sawyer Karabelas-Pittman , Mark Hull , Daniel Grace , Nathan J. Lachowsky , Paul MacPherson , Kevin Woodward & Darrell H. S. Tan (19 Nov 2025): Impact of “absolute” versus “relative” HIV risk communication on pre-exposure prophylaxis interest in Canada: a randomized survey, AIDS Care, DOI: 10.1080/09540121.2025.2587911
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.



