En el marco de la XII Conferencia Europea del Sida, celebrada este mes en Colonia (Alemania), la Sociedad Clínica Europea del Sida [EACS, en sus siglas en inglés] presentó la nueva edición de sus guías relativas al tratamiento de adultos con VIH, casos de coinfección o enfermedades asociadas de tipo no infeccioso.
En la misma línea que la reciente actualización de las guías publicadas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE UU (DHHS, en sus siglas en inglés), las nuevas guías de la EACS reflejan la necesidad de iniciar la terapia antirretroviral de gran actividad [TARGA] con mayores niveles de CD4 que actualmente.
De este modo, mientras que la anterior edición de las guías –del año 2007– recomendaba empezar la TARGA con recuentos de CD4 inferiores a 350 células/mm3, en la nueva edición se mantiene este valor como umbral, pero se señala que podría ser beneficioso comenzar la terapia por debajo de 500 células/mm3.
Además, las nuevas guías europeas –al igual que la última edición de las españolas– aconsejan el inicio de la TARGA con recuentos de CD4 entre 350 y 500 células/mm3 en determinados grupos de personas con VIH: aquéllas con coinfección por el virus de la hepatitis C (VHC), con coinfección por el virus de la hepatitis B (VHB) que precise tratamiento o con nefropatía asociada al VIH.
En personas coinfectadas por VIH y VHC, la progresión de la infección por VHC es inferior cuanto mejor se conserva la función inmunitaria. En el caso de la coinfección por VHB, el uso de fármacos con acción sobre el VIH y el VHB como parte de la TARGA puede prevenir el desarrollo de resistencias. De hecho, las guías del DHHS recomiendan el empleo de la terapia antirretroviral de gran actividad en la población coinfectada por VHB, independientemente de los niveles de CD4.
Otros casos en los que la EACS aconseja considerar el inicio de la TARGA con recuentos de CD4 inferiores a 500 células/mm3 son los de aquellas personas con mayor riesgo de progresión de la infección o de poca respuesta al tratamiento, como mayores de 50 años, personas con una carga viral superior a 100.000 copias/mL o que tienen rápidos descensos de CD4 (≥ 50-100 células/mm3 por año), además de en casos de cáncer o riesgo cardiovascular elevado.
En mujeres embarazadas, mientras que las guías del DHHS recomiendan comenzar la TARGA sean cuales sean los niveles de CD4 –debido a que el uso de fármacos para la prevención de la transmisión vertical en monoterapia puede generar resistencias en la madre que comprometerían su posterior tratamiento–, en las guías de la EACS se aconseja empezarla con niveles de CD4 entre 350 y 500 células/mm3.
Las nuevas guías europeas también sugieren que, de forma individualizada, se contemple la opción de proponer iniciar la TARGA a personas con recuentos de CD4 superiores a 500 células/mm3 que formen parte de parejas serodiscordantes (en que un miembro de la pareja tiene VIH y el otro no).
Dentro de las recomendaciones de tratamientos antirretrovirales de primera línea, en la nueva edición se han incluido darunavir (Prezista®) y atazanavir (Reyataz®) –en ambos casos potenciados con ritonavir (Norvir®)–. Como alternativas de primera línea, se han incluido fosamprenavir (Telzir®) y raltegravir (Isentress®).
Una de las novedades más destacadas de las nuevas guías europeas consiste en las recomendaciones relativas al cribado, prevención y tratamiento de algunas comorbilidades no asociadas a sida que afectan con frecuencia a personas con VIH, especialmente en edades avanzadas. Algunas de ellas son: desórdenes metabólicos, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, patologías renales, hepatitis (B, C ó deltavirus), tuberculosis, pérdida de masa ósea, deterioro cognitivo, depresión o cánceres (tanto los asociados a inmunosupresión –cáncer anal o cervical– como los cánceres de pecho, colon o próstata).
Fuente: HIVandHepatitis.
Referencia: European AIDS Clinical Society (EACS). Guidelines: Clinical Management of Treatment of HIV Infected Adults in Europe. Version 5. November 2009.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.