Un curso de ocho semanas de sofosbuvir/velpatasvir (Epclusa®) logró curar a casi todas las personas infectadas por el genotipo 3 del virus de la hepatitis C (VHC) sin cirrosis que recibían una terapia de sustitución con opioides a través de farmacias comunitarias o prisiones en el área del Gran Glasgow, según un estudio realizado en el Hospital Gartnavel de Glasgow (Escocia, Reino Unido), en el Congreso Internacional del Hígado 2018 celebrado recientemente en París (Francia).
El genotipo 3 del VHC es especialmente común en personas con hepatitis C usuarias de drogas intravenosas (UDI) y ex-consumidoras de drogas. Este genotipo se considera uno de los más difícil de curar, aunque estudios recientes sobre los más novedosos antivirales de acción directa han demostrado altas tasas de curación de este genotipo del VHC.
Estudios previos habían revelado que una tanda de tratamiento de 12 semanas con Epclusa® (véase La Noticia del Día 04-10-17) resultaba altamente eficaz para curar la infección por el genotipo 3 de la hepatitis C. Por su parte, una tanda de 8 semanas con el mismo fármaco resultó muy eficaz en personas con genotipo 3 y sin cirrosis que no tenían experiencia previa en tratamiento.
Un grupo de investigadores escocés llevó a cabo un estudio observacional sobre un ciclo de 8 semanas con Epclusa® en personas que recibían terapia de sustitución con opioides en el área de Glasgow. A los usuarios de drogas que recibían terapia de sustitución con opioides con un grado F2 o F3 de fibrosis se les ofreció el curso de 8 semanas de tratamiento, con la intención de maximizar el número de personas que podrían tratarse dentro de un presupuesto de medicamentos fijo en la región del Gran Glasgow. El riesgo de morbimortalidad en pacientes con infección crónica por el VHC está relacionado con el estadio de fibrosis. Por lo tanto, el diagnóstico preciso del estadio de fibrosis resulta crucial en el tratamiento de los pacientes con hepatitis C.
Se dispensó sofosbuvir/velpatasvir como tratamiento directamente observado de forma diaria junto con la terapia de sustitución con opioides para las personas que aún se inyectan drogas o aquellas que estaban en las primeras etapas de recuperación. Los pacientes más estables recibieron medicación y terapia de sustitución con opioides dos o tres veces por semana. Todos los medicamentos fueron dispensados por las farmacias comunitarias, con la excepción del tratamiento proporcionado a las personas en prisión.
En el estudio se observó a 90 personas, de las cuales el 80% eran hombres con una edad media de 46 años. Dos tercios tenían fibrosis en estadio F2, el 31% en estadio F3 y el resto en estadio F1 o F0. Cinco personas estaban recibiendo terapia de sustitución con opioides en prisión y el 42% recibían dicha terapia a diario.
El 93% de las personas que iniciaron el tratamiento lograron una respuesta virológica sostenida al cabo de 12 semanas (RVS12) de seguimiento tras finalizar el tratamiento, es decir que el ARN del VHC se mostró indetectable 12 semanas después de terminar la terapia, lo que es sinónimo de la curación de la infección por el VHC. No se pudo completar el seguimiento de dos personas, dos interrumpieron el tratamiento de forma prematura, una murió y otra volvió a infectarse. No se registraron casos de rebote virológico después del tratamiento. Las ocho personas que continuaron comunicando el uso de drogas inyectables durante el período de tratamiento lograron una respuesta virológica sostenida.
Fuente: Infohep / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Boyle A et al. 8 weeks sofosbuvir/velpatasvir in genotype 3 patients with significant fibrosis: highly effective among an OST cohort. The International Liver Congress, Paris, abstract PS-034, 2018. Journal of Hepatology 68: S20, 2018.
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.