Un estudio realizado en el Centro Médico del Suroeste, perteneciente a la Universidad de Texas, en Dallas (EE UU), ha descrito una serie de cinco casos de personas con VIH y bajo tratamiento antirretroviral de larga duración que habían desarrollado ptosis (caída del párpado superior) y, en dos de los pacientes, además, oftalmoplejía (parálisis progresiva de los músculos extraoculares).
La Dra. Dolores M. Peterson, del equipo de investigadores, manifestó que “éste es el primer estudio que ha descrito casos de ptosis y oftalmoplejía asociados a una terapia antirretroviral a largo plazo”.
El estudio, publicado en la edición de 15 de septiembre de Clinical Infectious Diseases, sugiere que la ptosis, en estos pacientes, es de tipo miogénico (es decir, causada por una afección del propio músculo), al contrario que en la mayoría de personas, en que es involucional (esto es, causada por el estiramiento gradual del tejido que sostiene el párpado y que suele darse normalmente con la edad).
En las cinco personas, la ptosis se vio precedida por una lipodistrofia grave con cambios en la morfología corporal, con casos de lipoatrofia (pérdida de grasa en cara y miembros) si tomaban análogos de la timidina (zidovudina [Retrovir®] y estavudina [Zerit®]) y otros de lipohipertrofia (acumulación de grasa en el vientre y en otras zonas del cuerpo) en caso de que estuvieran bajo régimen de inhibidores de la proteasa (IP).
Los cinco pacientes fueron visitados en el mismo centro médico universitario durante un periodo de dos años. La mediana de edad en el momento de la consulta fue de 50 años. La mediana de tiempo desde el diagnóstico de infección por VIH fue de 11,2 años, y la duración mediana de la terapia antirretroviral, de 7,8 años.
La mediana de tiempo desde la aparición de la lipodistrofia fue de 4,7 años, mientras que la de tiempo desde el inicio de la ptosis fue de 0,4. La mediana de seguimiento de la ptosis fue de 1,8 años.
En cuatro de los cinco casos, la ptosis estuvo precedida por neuropatía periférica sensorial; en tres de ellos por problemas de conducción cardíaca, y se dio un caso de encefalopatía.
A cuatro de los cinco pacientes se les realizó una intervención quirúrgica -exitosa- para corregir la ptosis. No obstante, el cirujano destacó que la aponeurosis elevadora (un tipo de tendón) tuvo que avanzarse más de lo que se requiere normalmente en las operaciones de ptosis adquirida involucional (más comunes).
En sus conclusiones, los investigadores recomiendan a los médicos que tomen conciencia de este potencial efecto adverso asociado al uso de la terapia antirretroviral a largo plazo, además de otras complicaciones asociadas a la ptosis miopática, como la debilidad proximal (falta de fuerza en los músculos de las extremidades más cercanos al tronco), disfagia (dificultad al tragar), sordera, neuropatía y problemas en la conducción cardíaca.
El estudio, que se basa en un número reducido de casos, podría estar apuntando la aparición de un nuevo grupo de efectos adversos asociados al tratamiento antirretroviral a largo plazo. Sin embargo, serán necesarios estudios de mayor tamaño para evaluar la relación de estos trastornos oculares y la terapia antirretroviral y, de existir, a qué fármacos están asociados.
Fuentes: Medscape / Elaboración propia.
Referencia: Dinges WL, Witherspoon SR, Itani KM, Garg A, Peterson DM. Blepharoptosis and external ophthalmoplegia associated with long-term antiretroviral therapy. Clin Infect Dis. 2008 Sep 15; 47(6):845-852.
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.