Superar las barreras que obstaculizan el poder ofrecer atención médica a aquellos que más la necesitan puede ser una labor complicada. Esta dificultad se ha puesto en evidencia en relación a la atención de los pacientes coinfectados por VIH y VHC en un estudio que ha sido realizado por el prestigioso Hospital de VIH Johns Hopkins en Nueva York y que se ha presentado en la última Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (XIII CROI), celebrada en Denver, EE UU, este mes de febrero.
El estudio evaluó los factores pronósticos y tendencias de derivación a atención especializada para el virus de la hepatitis C (VHC), asistencia clínica, y toma del tratamiento en el Hospital de VIH Johns Hopkins donde se atiende a más de 3.000 personas con VIH de las cuales aproximadamente un 50% están coinfectadas con VHC.
En 1998, se abrió una clínica en ese mismo lugar para tratar las hepatitis virales; sin embargo, mientras que entre 1998 y 2003, 845 adultos coinfectados con VIH/VHC acudieron regularmente al hospital del VIH, el tratamiento del VHC terminó por tener éxito en unos pocos y sólo en 6 de ellos (o un 0,7% de la población elegible) consiguió una respuesta virológica sostenida.
A la hora de buscar una respuesta a un resultado tan pobre en un centro de VIH tan prestigioso como la Johns Hopkins, los autores apuntan como primera causa la derivación y la asistencia de los pacientes a las citas. De los 845 pacientes con VIH/VHC elegibles para el tratamiento, 277 (un 33%) fueron derivados a recibir atención especializada y 185 (un 67%) acudieron a la cita.
Los factores pronósticos independientes relacionados con la derivación y la asistencia (p<0,05) fueron los marcadores de enfermedad hepática entre los que se incluyen porcentajes elevados de los niveles de alanino aminotrasferasa (ALT; transaminasas); marcadores de VIH controlado como el ARN de VIH (carga viral) indetectable, y los recuentos de CD4 por encima de las 350 células/mm3; uso de terapia antirretroviral y el recibir atención psiquiátrica.
Además, en una submuestra en la que los participantes respondieron a una encuesta confidencial, el uso de drogas por parte de los pacientes fue una barrera para la derivación y la asistencia. De los 185 que tenían que recibir atención, el 32% no pudo completar una evaluación médica previa al tratamiento. De los 125 restantes, 44 (un 35%) no fueron elegibles para el tratamiento: 19 tenían enfermedad hepática en fase final, 9 eran ARN de VHC negativo, y 16 tenían SIDA/una esperanza de vida inferior a dos años.
De los 81 elegibles, un 47% tenía fibrosis moderada (grado F1-2) y un 23% cirrosis (grado F5-6) confirmada por biopsia y 29 (36%) iniciaron tratamiento para el VHC de los cuales 6 (un 21% de la población tratada) consiguió una respuesta virológica sostenida. Las razones para no tratar fueron: enfermedad hepática moderada (58%), enfermedad psiquiátrica (12%), uso de alcohol/drogas (12%), y negativa del paciente (15%).
Los autores apuntan que las derivaciones se incrementaron en 2003, pero que más de la mitad de pacientes con CD4 superiores a 350 células/mm3 siguen sin ser derivados. Los autores concluyen: “Existen todavía barreras importantes tanto por lo que respecta a los profesionales sanitarios (no derivación de algunos pacientes con CD altos) como por lo que respecta a los pacientes (usuarios activos de drogas), incluso cuando no entran en consideración ni el coste ni el acceso. Una estrategia para la atención del VHC basada en el manejo individualizado caso a caso podría mejorar la toma del tratamiento y disminuir las pérdidas de seguimiento en esta población.”
Fuente: hivandhepatitis.com (www.hivandhepatitis.com)
Referencia: S Mehta and others. Barriers to Referral for Hepatitis C Virus Care among HIV/HCV-co-infected Patients in an Urban HIV Clinic. 13th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections. Denver, CO. February 5-8, 2006. Abstract 884.
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.