Uno de los principales problemas que presenta el tratamiento de las infecciones es que el agente infeccioso puede desarrollar resistencia a los fármacos. Este problema se ve acrecentado en el caso de las infecciones crónicas, como ocurre con el VIH. Un nuevo estudio publicado en la revista Retrovirology ha examinado la huella genética que la resistencia a fármacos provoca en el VIH y halló unos polimorfismos compensatorios que ayudan a que el virus resistente pueda sobrevivir.
En la actualidad, la estrategia empleada para tratar la infección por VIH tipo 1 (VIH-1) consiste en impedir la replicación viral (determinada a través de la medida del número de partículas virales en sangre) y reparar el sistema inmunitario (valorado mediante el recuento de linfocitos CD4). A lo largo de los últimos 20 años, el tratamiento ha variado en gran medida, lo que se ha traducido en un aumento de la expectativa y calidad de vida del paciente. Sin embargo, la posibilidad de que se produzca una resistencia a fármacos obliga a emplear una variedad de medicamentos para conseguir una supresión virológica completa.
Por otro lado, el hecho de desarrollar resistencia a fármacos también tiene un coste para el virus. En ausencia del fármaco, el virus que presenta mutaciones de resistencia tiene menos capacidad de transmisión que el virus de tipo salvaje y, por tanto, no debería ser capaz de replicarse con la misma eficacia. Así, se observa que cuando se interrumpe el tratamiento, la población de virus de tipo salvaje vuelve a predominar con rapidez. No obstante, es posible que se produzcan casos de infección en los que las personas descubran que su VIH es resistente a fármacos incluso antes de haber recibido ningún tratamiento.
Un equipo de investigadores internacional evaluó la existencia de posibles correlaciones entre el genotipo del VIH y los niveles de carga viral y recuento de CD4 en personas recientemente diagnosticadas sin experiencia en tratamiento inscritas en el programa SPREAD. Para ello, examinaron los casos de 1.600 personas que se infectaron de forma reciente por el subtipo B del VIH-1. En casi el 10% de los casos se había producido la transmisión de un virus que portaba resistencia a fármacos. Sin embargo, cuando se comprobaron los niveles de carga viral y el recuento de CD4, no siempre se apreciaron signos de que estas cepas fueran más débiles, como cabía esperar.
En los últimos años, ha cobrado mucha importancia el tema de los polimorfismos, unas diferencias que se producen de forma natural en las secuencias genéticas y que serían las responsables de las variaciones entre animales de la misma especie (por ejemplo, explicarían la existencia de diferentes grupos sanguíneos o que algunas personas presenten intolerancia a la lactosa). Asimismo, pueden aumentar la propensión a padecer determinadas enfermedades, como cáncer o diabetes tipo 2.
Al examinar los polimorfismos en las cepas de VIH-1, se descubrió que las mutaciones polimórficas compensatorias en el gen que codifica la proteasa (una enzima que resulta esencial en el ciclo vital de virus) pueden mejorar la capacidad de replicación del VIH-1 incluso en ausencia de la presión selectiva del fármaco.
Los hallazgos sugieren que la resistencia a fármacos transmitida podría contribuir a que se produjese una progresión más rápida de la enfermedad en las personas recientemente infectadas y a modificar el curso de la epidemia de VIH-1 a nivel de población.
Fuente: ScienceDaily.
Referencia: Theys K, Deforche k, Vercauteren J, et al. Treatment-associated polymorphisms in protease are significantly associated with higher viral load and lower CD4 count in newly diagnosed drug-naive HIV-1 infected patients. Retrovirology. 2012; 9 (1): 81 DOI: 10.1186/1742-4690-9-81.
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.