Las personas con el VIH y cáncer presentaban una edad epigenética –un marcador biológico definido por las pautas de modificación química del ADN– mayor que la de aquellas personas con cáncer, pero seronegativas, según las conclusiones de un estudio presentado en la conferencia especial sobre envejecimiento y cáncer de la Asociación para la Investigación del Cáncer de EE UU (AACR, en sus siglas en inglés), celebrada recientemente en San Diego (California, EE UU).
Gracias al desarrollo del tratamiento antirretroviral, las personas con el VIH viven más años, con una esperanza de vida cada vez más cercana a la de la población general (véase La Noticia del Día 02/12/2022). A pesar de ello, la infección hace que estas personas sean más susceptibles a comorbilidades asociadas al envejecimiento tales como el cáncer.
Desde hace ya algún tiempo se ha observado que los cánceres en el contexto del VIH son más frecuentes que en la población general (véase La Noticia del Día 08/02/2022), por lo que un importante campo de investigación es esclarecer las características a nivel molecular capaces de explicar dicha tendencia. Para arrojar un poco más de luz a este asunto, los autores del presente estudio partieron de la hipótesis de que las personas con el VIH presentarían diferencias en la edad epigenética respecto a aquellas seronegativas. Dicha edad epigenética –que difiere de la cronológica– se basa en las pautas de metilación del ADN de las personas, un proceso químico que va alterando el material genético con el tiempo y puede acelerarse por procesos crónicos de activación inmunitaria, inflamación o de alteración del metabolismo como los causados por el VIH.
Un total de 65 personas con el VIH y cánceres no definitorios de sida –todos ellos tumores sólidos– fueron comparadas en términos de edad epigenética con personas sin el VIH y tumores sólidos y edades similares.
Para ello, los investigadores utilizaron técnicas de secuenciación de la metilación del ADN en muestras tumorales. Los resultados fueron traducidos en la edad epigenética a través de dos algoritmos diferentes –conocidos como epiTOC2 y GrimAge–. Los investigadores también midieron las proporciones de células inmunitarias en el tejido tumoral.
La edad epigenética hallada por los investigadores fue significativamente superior en las personas con el VIH. Así, siguiendo el algoritmo GrimAge, los participantes con el VIH tenían una edad epigenética 4,5 años superior a la de los participantes seronegativos. Además, siguiendo el algoritmo epiTOC2, se observó que la velocidad de división celular tumoral fue un 70% más elevada en personas con el VIH –lo cual podría asociarse a un peor pronóstico del cáncer–.
Los tejidos tumorales de las personas con el VIH presentaron –respecto a los de aquellas seronegativas– menores proporciones de neutrófilos y linfocitos T y mayores proporciones de linfocitos B de memoria y linfocitos CD8.
El equipo de investigadores señala que los cambios epigenéticos observados entre personas con el VIH en el presente estudio se han vinculado a una mayor mortalidad y a un mayor riesgo de desarrollo de nuevas neoplasias en estudios previos. En todo caso, el bajo número de participantes hace difícil generalizar los resultados. Por este motivo es importante que se replique el estudio a mayor escala para validar los resultados y, sobre todo, para determinar las causas de estas alteraciones genéticas con el fin de prevenirlas en la medida de lo posible.
Fuente:POZ / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia:Anna Coghill. Advanced epigenetic aging in non-AIDS-defining cancer patients living with HIV. Anna Coghill. Moffitt Cancer Center, Tampa, FL, United States. American Association for Cancer Research Special Conference: AGING AND CANCER | November 17-20, 2022 | Hilton San Diego Bayfront | San Diego, CA. Abstract B012
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.