Según un estudio presentado en el 67 Encuentro Anual de la Asociación Americana para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas (AASLD, en sus siglas en inglés), celebrado el mes pasado en la ciudad de Boston (EEUU), el principal factor de riesgo para el fracaso del tratamiento contra la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) basado en sofosbuvir/ledipasvir (Harvoni®).
Una vez se inicia el tratamiento contra el VHC, las personas pueden encontrarse con una serie de barreras que pueden condicionar su adherencia al tratamiento. En un entorno como el estadounidense -donde se llevó a cabo el presente estudio- existe un importante copago que puede condicionar la adherencia al tratamiento. Otras barreras que condicionarían la adherencia serían no tener residencia fija, encontrarse privado de libertad, cambios de turno en el trabajo, falta de motivación, desconocimiento de la importancia de la adherencia, etc.
Para ahondar en cómo la adherencia condiciona la eficacia del tratamiento anti-VHC, investigadores del Centro Médico Monte Sinaí (Nueva York, EE UU) investigaron el impacto de diversos factores (entre ellos la adherencia) sobre las tasas de fracaso terapéutico de tratamientos frente al VHC basados en sofosbuvir/ledipasvir).
Un total de 43 personas que no lograron curarse tras el tratamiento con sofosbuvir/ledipasvir fueron inicialmente incluidas en el ensayo. Para comparar el impacto de los factores de riesgo de fracaso de estos participantes con los de personas que sí habían logrado curarse con dicho tratamiento se incluyó a 101 personas adicionales que habían alcanzado RVS12 (respuesta virológica sostenida a las 12 semanas de finalizar el tratamiento, sinónimo de curación).
Las 43 personas que no lograron curarse tenían una edad promedio de 59 años, el 54% eran afroamericanos, el 26% de origen latinoamericano y el 20% eran de etnia blanca. Dieciocho tenían experiencia en tratamientos contra el VHC (4 de ellos con antivirales de acción directa) y 21 tenían cirrosis hepática. Los genotipos predominantes del VHC eran el 1a (26 participantes) y el 1b (12 participantes). Ninguno de ellos tenía VHC de genotipo 3. Cinco de estas personas recibieron un ciclo de tratamiento de 8 semanas, treinta y tres de ellas uno de 12 semanas y 5 uno de 24 semanas. Treinta y ocho de estas 43 personas finalizaron el tratamiento con carga viral indetectable.
En el estudio se definió mala adherencia como el olvido de 7 tomas de sofosbuvir/ledipasvir durante el ciclo de tratamiento. Un total de 33 de las 43 personas que no lograron curarse refirieron una buena adherencia. Entre las 10 personas con mala adherencia, las causas referidas fueron no haber entendido adecuadamente la pauta (cinco personas), haber sido hospitalizado (tres personas), haber perdido la medicación (1 persona), no haber acudido a por nueva medicación (1 persona) y efectos adversos (1 persona).
Tras el análisis multivariable de diversos factores se halló que los siguientes factores favorecieron que la persona no lograra curarse con el tratamiento :
-
Ser de etnia negra (cociente de probabilidades [CP]: 3,84; p= 0,001)
-
Ser hombre (CP: 3,86; p= 0,007)
-
Tener una mala adherencia (CP: 3,86; p= 0,007)
La única diferencia significativa hallada entre las personas con buena adherencia y aquellas con mala adherencia fue que las que tenían una peor adherencia visitaron el centro médico un promedio de veces superior al de aquellas con buena adherencia (3,9 y 2,6 visitas de promedio; respectivamente; p= 0,03).
Los resultados del presente estudio muestran la importancia de una buena relación entre las personas que van a recibir el tratamiento anti-VHC y el personal sanitario encargado de atenderle. Dicha buena relación favorecería la identificación de posibles factores que condicionarían una mala adherencia, los cuales podrían afrontarse mediante una buena comunicación paciente-profesional sanitario y/o con la derivación de estos pacientes a profesionales sociosanitarios que podrían cubrir algunas de las necesidades detectadas que impactarían en la adherencia .
Fuente: HIVandHepatitis / Elaboración propia (gTt).
Referencia: D Sarpel, I Wasserman, AL Trochtenberg, et al. Non-adherence is the most important risk factor for ledipasvir/sofosbuvir HCV treatment failure in the real world. AASLD Liver Meeting. Boston, November 11-15, 2016.Abstract 1978.
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.