Según un estudio publicado en BMC Gastroenterology, boceprevir y telaprevir, los dos fármacos contra el virus de la hepatitis C (VHC) de aprobación más reciente -y que serán los primeros de una larga lista de antivirales de acción directa-, podrían presentar importantes interacciones con fármacos empleados para el tratamiento de problemas de salud mental.
Boceprevir y telaprevir han supuesto un avance en el tratamiento contra el VHC en términos de eficacia, pero, como se administran junto a interferón pegilado y ribavirina, no proporcionan mejoras en el perfil de tolerabilidad de la terapia.
Los problemas de tipo psiquiátrico son frecuentes en personas que toman interferón pegilado -especialmente la depresión- y constituyen uno de los principales responsables de pérdida de calidad de vida durante el tratamiento anti-VHC. Ello puede traducirse en mala adherencia e interrupciones del tratamiento, además de las propias consecuencias directas de este tipo de efectos adversos.
Boceprevir y telaprevir no han sido relacionados con este tipo de efectos secundarios, pero, dada su metabolización a través del citocromo P450, podrían interaccionar con muchos fármacos usados para el tratamiento de afecciones psiquiátricas.
Para establecer si las terapias triples basadas en boceprevir o telaprevir incrementan el riesgo de padecer efectos secundarios de tipo psiquiátrico o alteran las concentraciones de los fármacos utilizados para tratarlos, investigadores canadienses decidieron llevar a cabo un estudio retrospectivo en el que incluyeron estudios publicados, presentaciones de conferencias e información obtenida a través de las compañías propietarias de los dos medicamentos.
En su análisis de los estudios, los investigadores, a pesar del limitado número de datos al respecto, no hallaron diferencias significativas en términos de efectos adversos psiquiátricos entre las personas tratadas con terapia triple y aquellas tratadas únicamente con interferón pegilado y ribavirina.
Sin embargo, al evaluar las potenciales interacciones, los investigadores encontraron que estas podrían tener lugar con fármacos de tres grandes familias de medicamentos psicotrópicos: antidepresivos, ansiolíticos, antiepilépticos y antipsicóticos.
En cuanto al uso de antidepresivos, tras su análisis, los autores concluyeron que debería evitarse el empleo conjunto de terapia triple anti-VHC y duloxetina o nefazodona. La utlización de sertralina, mirtazapina, venlafaxina y antidepresivos tricíclicos tales como amitriptilina junto a la terapia triple debería hacerse con precaución y una monitorización adecuada. Una mayor monitorización y posibles ajustes de dosis serían necesarios en el caso de escitalopram, citalopram, bupropión, desvenlafaxina y nortriptilina.
Con relación a los ansiolíticos de la familia de las benzodiazepinas, las más recomendables para ser tomadas junto a la terapia triple anti-VHC (por tratarse de medicamentos con poco impacto hepático y una vía de metabolización distinta al citocromo P450) serían lorazepam, oxazepam y temazepam.
Respecto a los anticonvulsivos, el ácido valproico no interaccionaría con boceprevir y telaprevir, pero su utilidad sería limitada a determinadas personas con buena función hepática, ya que presenta cierta toxicidad a ese nivel. Carbamazepina estaría contraindicada por su metabolismo a través del citocromo P450. No se aconsejaría el empleo de lamotrigina por su riesgo de exantema cutáneo, un efecto adverso común con la terapia triple. Gabapentina y pregabalina no interaccionarían, por lo que podrían ser utilizadas junto a boceprevir o telaprevir.
Por último, los investigadores pusieron de manifiesto la necesidad de monitorización y posibles ajustes de dosis con los fármacos antipsicóticos; destacaron que, en el caso del empleo de litio en personas con trastorno bipolar o manía, el fármaco no interaccionaría con la terapia triple.
Los resultados del presente estudio muestran la importancia de controlar y monitorizar las interacciones en personas bajo terapia triple anti-VHC y problemas psiquiátricos, dado que dichas interacciones podrían afectar a la eficacia y seguridad tanto del tratamiento contra la hepatitis C como de las dolencias de tipo psiquiátrico.
Fuente: Infohep.
Referencia: Sockalingam S et al. Psychiatric treatment considerations with direct acting antivirals in hepatitis C. BMC Gastroenterology 13: 86, 2013.
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.