Las tasas de suicidio suelen ser más elevadas en personas con enfermedades crónicas tales como el cáncer o la esclerosis múltiple. En el caso de la infección por VIH, se ha descrito una alta tasa de suicidios, aunque no se ha valorado la influencia que tuvo a este respecto la llegada de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA).
Para valorar dicha influencia, un grupo de investigadores suizos analizó datos de dos cohortes: la perteneciente al estudio Swiss HIV Cohort Study -formada por personas con VIH- y la Swiss National Cohort -que se utilizó para evaluar la mortalidad en la población general de Suiza-.
Los autores examinaron las tendencias y los factores de predicción de suicidio de las personas con VIH y la población general en dos períodos: la era pre-TARGA (1988-1995) y la era TARGA (1996-2008).
Respecto al período entre 1988 y 2008, un total de 15.275 personas seropositivas fueron incluidas en el estudio, con una mediana de 4,7 años de seguimiento. De éstas, 150 murieron por suicidio (158,4 casos por cada 100.000 persona-años).
En los hombres, el cociente estandarizado de mortalidad se redujo desde 13,7 (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 11,0-17,0) en la era pre-TARGA hasta 3,5 (IC95%: 2,5-4,8) en la era TARGA. En las mujeres, también disminuyó el cociente, desde 11,6 (IC95%: 6,4-20,9) en la era pre-TARGA hasta 5,7 (IC95%: 3,2-10,3) en la era TARGA.
En ambos períodos, las tasas de suicidio tendieron a ser mayores en usuarios de drogas inyectables, en personas de mayor edad, en hombres y en personas en estadios avanzados de la infección por VIH. En cambio, un incremento en los niveles de CD4 se asoció con un menor riesgo de suicidio.
Las tasas de suicidio disminuyeron significativamente con la introducción de la TARGA, pero continúan por encima de la tasa observada en la población general. Los investigadores señalaron que el 62% de quienes se quitaron la vida tenían una enfermedad mental. Tanto en la era pre-TARGA como en la era TARGA, la principal enfermedad mental entre las personas con VIH que murieron por causa de suicidio fue la depresión. Sin embargo, el porcentaje se incrementó desde un 56,1% en la era pre-TARGA hasta el 81,4% en la era TARGA, reduciéndose la incidencia de otras patologías observadas durante el primer período, tales como la ansiedad o la esquizofrenia.
Así, en consonancia con los resultados del estudio, la evaluación psicológica o psiquiátrica para la prevención del suicidio, detectando especialmente los casos de depresión, debería formar parte del protocolo de atención de las personas con VIH.
Fuente: Elaboración propia.
Referencia: Egger M, Keiser O, Spoerri A, Brinkhof M, Hasse B, et al. Suicide in HIV-infected individuals and the general population in Switzerland, 1988-2008. Am J Psychiatry. 2009; 166: 1-8.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.