A pesar de la alta efectividad de los antivirales de acción directa (AAD) frente al virus de la hepatitis C (VHC), un estudio publicado en Journal of Hepatology ha concluido que, incluso después de que la enfermedad haya sido tratada con éxito, persistiría la inflamación de los linfocitos T supresores (también llamados “Treg” o “células T reguladoras”). Estas células inmunitarias impiden la acción de otras clases de linfocitos para evitar que el sistema inmunitario reaccione de forma exagerada.
La infección crónica causada por el VHC puede ocasionar complicaciones graves, como cirrosis hepática y cáncer de hígado. La infección por el VHC también tiene efectos negativos en otros sistemas orgánicos, sobre todo en los riñones y el sistema cardiovascular, lo que comporta un mayor riesgo de insuficiencia renal e infarto de miocardio. El VIH también agrava el daño en estos sistemas y tejidos y no está claro hasta qué punto este daño mejora tras la curación de la hepatitis C en personas con el VIH (véase La Noticia del Día 08/06/2023).
El equipo investigador del Korea Virus Research Center for Viral Immunology (KVRI), perteneciente al Instituto de Ciencias Básicas (IBS, en sus siglas en inglés) de este país asiático, ha descubierto que las alteraciones a niveles fenotípicos, transcriptómicos y epigenéticos permanecen en las células T reguladoras y la inflamación se mantiene sostenida mucho tiempo después de que el VHC haya sido eliminado del organismo gracias al tratamiento. No obstante, se requieren más estudios en profundidad para investigar los resultados clínicos a largo plazo de los pacientes que aclarado el VHC.
El estudio examinó a personas con hepatitis C crónica que alcanzaron una respuesta virológica sostenida (RVS) después del tratamiento con AAD, realizando análisis exhaustivos que incluían la secuenciación del ARN y ATAC-seq. La RVS significa que el VHC ya no se detecta en la sangre 12 semanas después de haber finalizado el tratamiento, siendo un importante indicador de que el virus ha sido eliminado del cuerpo. Los investigadores descubrieron que el recuento de las células T reguladoras activadas permanecía elevado durante el tratamiento y continuaba siendo alto incluso después de la recuperación del VHC.
Las características inflamatorias, como el aumento de la señalización del TNF, se mantuvieron en las células T reguladoras, lo que indica cambios a largo plazo en el sistema inmunitario, inducidos por la infección crónica. Estas células T reguladoras activadas de pacientes con el VHC continuaron produciendo citocinas inflamatorias como TNF, IFN-o e IL-17A, incluso después del control del virus. Los investigadores realizaron un seguimiento de los pacientes hasta seis años después de lograr la RVS y pudieron determinar que las características inflamatorias todavía persistían.
Estos hallazgos resaltan la necesidad de un monitoreo continuo incluso después de que el VHC haya sido acalarado del cuerpo. Al entender los mecanismos subyacentes de los cambios inmunológicos persistentes, es posible desarrollar estrategias más eficaces para asegurar una recuperación completa y mejorar la calidad de vida de las personas con el VHC. Uno de los objetivos principales del equipo investigador coreano es explorar posibles intervenciones terapéuticas que podrían revertir los cambios epigenéticos y transcriptómicos de las células T reguladoras. Asimismo, estudian si otras infecciones virales crónicas también causan cambios epigenéticos duraderos en el sistema inmunológico y trabajan para identificar las implicaciones clínicas de las alteraciones inmunes persistentes.
Fuente: IBS/Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Kim S, Koh J, Lee D, et al. Epigenetic scars in regulatory T cells are retained after successful treatment of chronic hepatitis C with direct-acting antivirals. J Hepatol. Published online June 13, 2024. (Open Acces) doi: 10.1016/j.jhep.2024.06.01
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.