El estudio de la evolución de las resistencias puede ser una herramienta muy útil para el diseño de nuevas terapias, además de un indicador del uso de antirretrovirales y de la eficacia de su combinación. A este efecto, un estudio llevado a cabo en Cataluña (España) entre los años 2002 y 2005 mostró la evolución de las resistencias según la lista de mutaciones asociadas a éstas de la Sociedad Internacional del Sida de EE UU (IAS-USA, en sus siglas en inglés).
En el estudio participaron 2.098 adultos con fracaso viral, entendido como la presencia de una carga viral superior a 1.000 copias/mL. La edad media de los participantes era de 41,1 años, un 74% eran hombres y un 37,1% tenía diagnóstico de sida. La carga viral media de los pacientes era de 13.500 copias/mL y el recuento promedio de CD4, de 307,5 células/mm3.
La prevalencia de mutaciones relacionadas con la resistencia a los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido (ITIN) descendió de forma significativa (p <0,05) de un 83,0% en 2002 a un 72,8% en 2005. En el caso de los inhibidores de proteasa (IP), se pasó de un 57,0% a un 46,0%, aunque en este caso el descenso no fue significativo. La prevalencia de resistencias asociadas con los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósido (ITINN) se mantuvo estable en cerca del 69%.
El dato más interesante fue el marcado descenso, claramente significativo (p <0,001), de la resistencia simultánea a las tres familias de fármacos (ITIN, IP e ITINN), que pasó de un 30,2% a un 15,8%.
Las tasas de algunas mutaciones asociadas a los análogos de timidina (TAM, en sus siglas en inglés), que confieren resistencia a zidovudina (AZT, Retrovir®, y en Combivir®, Trizivir® y Kivexa®) y/o a estavudina (d4T, Zerit®), también cayeron de forma marcada:
*) T215Y/F pasó de un 49,6% a un 37,8% (p <0,001).
*) M41L de un 48,1% a un 30,3% (p <0,001).
*) L210W de un 30,5% a un 18,6% (p<0,01).
La prevalencia de la mutación K65R, asociada a tenofovir (Viread®, y en Truvada® y Atripla®), siguió las mismas oscilaciones que el uso del medicamento, manteniendo una línea más o menos ascendente hasta el año 2004 (3,6% en 2002 y 6,8% en 2004) y cayendo hasta el 4,3% en 2005.
Las mutaciones G190A/S y Y181C, asociadas a nevirapina (Viramune®), también fueron parejas al empleo del medicamento, siguiendo una línea descendente durante el estudio (de 13,0% a 6,4% y de 13,0% a 4,7%, respectivamente). La prevalencia de la mutación K103N, asociada a efavirenz (Sustiva®, y en Atripla®), se mantuvo estable durante el periodo estudiado, como también fue estable su porcentaje de prescripción.
Entre las mutaciones asociadas a los IP, sólo la L90M descendió de forma significativa durante el estudio de un 29,0% a un 18,8% (p <0,05). La mutación, asociada a resistencia a nelfinavir (Viracept®) y saquinavir (Invirase® y el desaparecido Fortovase®), no se pudo relacionar con el uso de los medicamentos, ya que los autores no aportaron datos acerca de la utilización en Cataluña de dichos fármacos anti-VIH.
Los investigadores concluyeron que los nuevos antirretrovirales, las nuevas combinaciones y los cambios en las pautas de prescripción pueden estar detrás de los descensos en las tasas de resistencia observados. Así pues, cabe esperar que las nuevas familias de fármacos aprobadas, junto con los nuevos fármacos en investigación, contribuirán al mantenimiento de esta tendencia a la reducción de las resistencias.
Fuente: NATAP.
Referencias: Jaen A, Buira E, Gimenez A, et al. Epidemiological trends in genotypic resistance mutations in relation with antiretroviral exposure. XVII International HIV Drug Resistance Workshop. June 10-14, 2008, Sitges, Spain. Abstract 137.
Johnson VA, Brun-Vezinet F, Clotet B, et al. Update of the drug resistance mutations in HIV-1 : 2007. Topics HIV Med. 2007; 15: 119-125.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.