El Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) ha presentado ActHIVa Catalunya, un documento que marca el inicio de una nueva etapa en la atención al VIH. Su propuesta: avanzar hacia un modelo centrado en la persona, la equidad y la calidad de vida en el abordaje de las poblaciones vulnerables.
La iniciativa ha sido coordinada por el Área de Farmacia del CSC junto con la Agencia de Salud Pública de Cataluña y el apoyo de Gilead Sciences.
Más de cuarenta profesionales del ámbito clínico, farmacéutico, de enfermería, trabajo social y comunitario participaron en el proceso.
El objetivo compartido es claro: actualizar el modelo de atención al VIH para responder a los desafíos de la cronicidad, el envejecimiento y la diversidad social.
De una infección crónica a una condición de vida
En Cataluña viven hoy más de 32.000 personas con el VIH. Gracias al tratamiento antirretroviral, su esperanza y calidad de vida han mejorado de forma notable. Pero, como recuerda el documento, “el VIH se ha cronificado, aunque los modelos de atención no se han adaptado con la misma rapidez”.
Las personas con el virus se enfrentan ahora a nuevos retos: comorbilidades propias del envejecimiento, salud mental, fragilidad, estigma, soledad o desigualdad social.
Frente a ello, ActHIVa Catalunya propone un enfoque personalizado, multidisciplinar y proactivo, que combine prevención, detección precoz y apoyo emocional y comunitario.
Cuatro grandes objetivos estratégicos
El documento se estructura en cuatro objetivos principales que resumen el cambio de enfoque:
- Detectar de forma temprana los factores que influyen en la salud y la calidad de vida.
- Evaluar la atención integral con herramientas PROMs y PREMs que recojan la voz de las personas con VIH.
- Reforzar la coordinación sociosanitaria entre hospitales, atención primaria y entidades del tercer sector.
- Promover la participación activa y los derechos de las personas con VIH, fomentando el empoderamiento y la toma de decisiones compartidas.
Cada objetivo se concreta en doce líneas de acción que pueden integrarse progresivamente en los servicios de salud.
Doce líneas de acción para una atención más humana
Entre las propuestas más destacadas se incluyen:
- Definir indicadores comunes que ayuden a detectar precozmente riesgos clínicos y sociales.
- Aplicar cuestionarios de calidad de vida adaptados al VIH y al contexto catalán.
- Abordar la salud mental y el bienestar emocional como parte esencial del cuidado.
- Fortalecer la coordinación entre equipos hospitalarios y comunitarios.
- Revincular a las personas con seguimiento irregular o en riesgo de abandono.
- Fomentar el autocuidado y la educación sanitaria, impulsando estilos de vida saludables.
- Combatir el estigma y la discriminación, tanto en los servicios sanitarios como en la sociedad.
Envejecimiento, fragilidad y desigualdad social
Más del 55 % de las personas con VIH en Cataluña tiene más de 50 años, y muchas presentan comorbilidades vinculadas al tratamiento prolongado, al tabaquismo o a factores metabólicos. Además, seis de cada diez nuevos diagnósticos corresponden a personas nacidas fuera de España, con necesidades específicas de apoyo social y cultural.
“Este contexto obliga a adaptar la atención a la diversidad y a fortalecer la coordinación sociosanitaria”, explica Josep Maria Guiu, director del Área de Farmacia del CSC.
Por su parte, Joan Colom, exsubdirector general de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas, añade: “El reto del VIH ya no es solo biomédico: también es social y de sostenibilidad. Necesitamos modelos integrales que combinen innovación clínica, acompañamiento y derechos.”
Participación comunitaria y enfoque de derechos
El documento incorpora una idea clave: la participación activa de la comunidad. Según Luisa Conejos, subdirectora general de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas: “ActHIVa nos permite avanzar hacia una atención centrada en la persona, basada en la equidad y la interseccionalidad, donde la salud mental y los determinantes sociales sean protagonistas.”
En el mismo sentido, Félix Benguria, director de Asuntos Públicos de Gilead, subraya que “el proyecto refuerza la colaboración público-privada y ofrece un marco sostenible orientado a resultados en salud y bienestar.”
Durante la presentación participaron Juanse Hernández (gTt-VIH), Montserrat Masip (Hospital de Sant Pau), Roberto Güerri (Hospital del Mar) y Roger Llobet (Hospital Clínic), quienes coincidieron en que “el éxito del modelo dependerá de la capacidad de escuchar, coordinar y acompañar.”
Una nueva mirada sobre la salud
ActHIVa Catalunya representa un paso decisivo hacia una atención del VIH más humana, inclusiva y sostenible.
Combina evidencia científica con los valores de participación, equidad y bienestar.
Como resumió Juanse Hernández, coordinador del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH): “Ya no se trata solo de vivir con el VIH, sino de vivir bien con él. La salud, entendida desde la persona, es también bienestar, autonomía y dignidad.”
Fuente: Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Documento de consenso para mejorar la atención integral y calidad de vida a largo plazo de las personas con VIH en situación de vulnerabilidad en Cataluña
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.