Convertir el poder del VIH contra sí mismo: una posible vía hacia la cura

Una nueva estrategia preclínica busca eliminar las células que esconden el virus aprovechando sus propios mecanismos

Juanse Hernández
Ver otras noticias

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Metodista de Houston (EE. UU.) ha dado un paso prometedor en la búsqueda de una cura funcional del VIH. Su estrategia, probada en ratones humanizados y en células humanas, consiste en hacer que las células infectadas sean más vulnerables y mueran cuando el virus se activa. El enfoque puede parecer paradójico —provocar la muerte celular para lograr la curación—, pero el objetivo es claro: eliminar por completo las células que albergan virus intactos ocultos, los llamados reservorios virales.

Así se evita que el virus pueda volver a reproducirse cuando se interrumpe el tratamiento antirretroviral. El estudio, liderado por la doctora Min Li y publicado en The Journal of Infectious Diseases (julio de 2025), representa un nuevo avance dentro de las estrategias de cura conocidas como “shock and kill” (sacudir y eliminar).

Romper el escondite del virus

Aunque el tratamiento antirretroviral logra mantener el virus indetectable, una parte del VIH permanece latente en diferentes zonas del organismo (cerebro, bazo, ganglios linfáticos e intestino). Estas células infectadas, conocidas como reservorios, conservan copias intactas del virus capaces de reiniciar la infección si el tratamiento se suspende.

El VIH utiliza sus propias proteínas —entre ellas la gp120— para “adormecer” las células que infecta. Además, las hace más resistentes a la muerte programada (apoptosis), lo que les permite sobrevivir durante décadas con el virus oculto en su interior.

El nuevo estudio propone revertir esta ventaja bloqueando dos procesos naturales de las células: 1️. La autofagia, un mecanismo de reciclaje interno que repara daños y prolonga la vida celular; y 2️. Las señales que inhiben la apoptosis, es decir, las que impiden que la célula muera cuando sufre daños.

Al anular ambas rutas, las células infectadas por VIH se vuelven más sensibles.
Cuando el virus se activa y causa daño, la célula muere y se lleva consigo al virus. Si el virus no causa daño, la célula puede sobrevivir, pero el virus permanece inactivo e inofensivo.

El experimento

Los investigadores combinaron cuatro fármacos experimentales en un mismo enfoque:

  • ABT-263, que favorece la apoptosis al bloquear las señales que la retrasan.
  • SAR405, que inhibe la autofagia celular.
  • Y dos agentes de reversión de la latencia, que despiertan al virus dormido para exponerlo al proceso de eliminación.

La idea es que solo las células con virus intacto y activo mueran, mientras las que albergan virus defectuosos (incapaces de replicarse) permanezcan vivas.
De esta forma se reduce el riesgo de daños colaterales.

El experimento se realizó en ratones humanizados y en células inmunitarias humanas cultivadas en laboratorio. En ambos modelos, al suspender el tratamiento antirretroviral (TAR) tras aplicar la combinación experimental, el 69 % de los ratones no mostró rebote viral. En cambio, todos los animales que solo recibieron TAR sí tuvieron reaparición del virus.

En los ratones sin rebote se comprobó que no había virus intacto detectable en los tejidos donde suelen esconderse los reservorios (bazo y cerebro). Los que sí tuvieron rebote mantenían secuencias virales intactas en sus células.

Un paso más en la estrategia “sacudir y eliminar”

El enfoque combina dos etapas: 1️. “Sacudir” el virus oculto, forzando su reactivación; 2️. “Eliminar” las células que lo contienen, impidiendo que vuelvan a producir VIH.

Lo novedoso de este trabajo es su “elegancia biológica”: el virus, al reactivarse, provoca su propia destrucción. Si daña la célula, la célula muere con él; si no lo hace, ambos permanecen inactivos.

Aún una prueba de concepto                     

Los autores subrayan que se trata de una investigación básica en fase preclínica. Los modelos animales no reproducen con exactitud el sistema inmunitario humano, y las moléculas utilizadas podrían tener efectos secundarios importantes si se aplicaran en personas.

Aun así, los resultados aportan una prueba de concepto sólida: es posible diseñar estrategias que destruyan selectivamente las células con VIH intacto, respetando las demás.

Según los investigadores, centrarse en ese pequeño porcentaje de virus realmente activo —menos del 3 % del total presente en el organismo— podría acercar la cura funcional y reducir los riesgos asociados a tratamientos indiscriminados.

Fuente: Aidsmap / Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Min Li, Khanghy Truong, Suman Sharma, Baichao Sun, Min Chen, Jason T Kimata, Jin Wang, Elimination of Human Immunodeficiency Virus Reservoirs Harboring Intact Proviruses, The Journal of Infectious Diseases, 2025;, jiaf373, https://doi.org/10.1093/infdis/jiaf373



Suscríbete a nuestros boletines

Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.


Gilead
ViiV
Gilead
ViiV Healthcare
Gilead
ViiV
Gilead
ViiV