En una nota emitida el pasado 4 de febrero, la Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU (FDA, en sus siglas en inglés) anunció cambios en el prospecto de atanazavir (Reyataz®), que incluyen nuevas recomendaciones de empleo durante el embarazo.
Atazanavir es un inhibidor de la proteasa (IP) que se toma una vez al día, normalmente acompañado de una pequeña cantidad de ritonavir, que actúa como potenciador. La dosis habitual es de un comprimido de 300mg de atazanavir más uno de 100mg de ritonavir, una vez al día, que suelen combinarse con un par de inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido (ITIN).
Una de las novedades consiste en la inclusión en el prospecto de un nuevo apartado relativo al embarazo en la sección sobre dosificación y administración. En este, se recogen los siguientes puntos:
Atazanavir no debe administrarse sin ritonavir.
Atazanavir solamente debe administrarse a mujeres embarazadas con cepas de VIH tipo 1 susceptibles a este fármaco.
Para las pacientes embarazadas no es preciso un ajuste de dosis, salvo en los casos siguientes:
Se recomienda aumentar la dosis de atazanavir/r de 300/100mg a 400/100mg, una vez al día, durante el segundo o tercer trimestre, en mujeres embarazadas con experiencia en el uso de antirretrovirales y que, además, toman tenofovir (Viread®, o coformulado en Truvada®) o antagonistas del receptor H2: cimetidina (Tagamet®), ranitidina (Zantac®), famotidina (Pepcid®) o nizatidina (Axid®).
Los datos, no obstante, son insuficientes para que se pueda recomendar una dosis de atazanavir en mujeres con experiencia en el empleo de antirretrovirales y que toman tanto tenofovir como también antagonistas del receptor H2.
Durante el posparto, aunque no se requiere un ajuste de dosis, el nuevo texto pide vigilar de forma estrecha a estas pacientes por si aparecen efectos adversos, ya que las exposiciones a atazanavir pueden ser más altas durante los primeros dos meses tras el parto.
Además de estas recomendaciones, el nuevo prospecto asimismo recoge un resumen de datos sobre seguridad y riesgos durante el embarazo. Dice lo siguiente:
Atazanavir ha sido evaluado en un número limitado de mujeres durante el embarazo y posparto. En su conjunto, los datos disponibles en animales y humanos sugieren que atazanavir no incrementa el riesgo de defectos de nacimiento importantes. Sin embargo, puesto que los estudios en humanos no pueden descartar la posibilidad de daño, atazanavir solo debe usarse durante la gestación si realmente es necesario. En mujeres embarazadas que tomaban atazanavir en combinación con ITIN, se han dado casos de síndrome de acidosis láctica, a veces fatal, e hiperlactatemia sintomática. Es importante recordar que los análogos de nucleósido se relacionan con un aumento del riesgo de padecer este síndrome.
Durante el tratamiento con atazanavir, aunque es frecuente que se den aumentos de bilirrubina, estos no suelen tener repercusiones clínicas para la mayor parte de personas. No obstante, el nuevo prospecto sí advierte del riesgo de toxicidad grave en recién nacidos:
Los aumentos de bilirrubina son habituales en pacientes que toman atazanavir, incluyendo las mujeres embarazadas. Todos los niños, también los neonatos expuestos a atazanavir en el útero, deberán ser seguidos ante la posibilidad de que desarrollen hiperbilirrubinemia grave durante los primeros días de vida.
Es probable que, en breve, se incluyan igualmente estos cambios en el prospecto europeo.
Fuente: FDA / Elaboración propia
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.