Un estudio publicado en la prestigiosa revista Annals of Pharmacotherapy ha sido realizado para evaluar aquellos medicamentos utilizados en el tratamiento de la osteopenia (densidad ósea reducida) y la osteoporosis (afección en la misma línea, pero de mayor gravedad) en personas con VIH.
Ambas afecciones tienen una alta prevalencia en personas que tienen el virus de la inmunodeficiencia humana. De hecho, se considera que afecta a personas con VIH, como mínimo, en la misma proporción que a mujeres postmenopáusicas (véase La Noticia del Día 01/02/2008). Aun así, mientras que en la postmenopausia femenina los protocolos de atención primaria prevén un seguimiento de la densidad mineral ósea (DMO) mediante densitometrías, en personas con VIH no está previsto ningún procedimiento al respecto.
A pesar de que la causa de la reducción ósea no está definida con claridad, se cree que puede formar parte de la toxicidad mitocondrial de algunos antirretrovirales, aunque también se ha contemplado la posibilidad de la propia infección por VIH como causante de manera independiente al tratamiento.
Llevado a cabo en la Universidad de Medicina y Biociencias de Kansas (EE UU), el estudio fue de tipo retrospectivo y utilizó literatura médica publicada entre febrero de 2001 y octubre de 2007. Se seleccionó información sobre farmacología, farmacocinética, seguridad y eficacia de los tratamientos disponibles para la pérdida de densidad ósea. Se dio mayor importancia a ensayos clínicos aleatorizados que a los artículos de revisión.
Además de los bifosfonatos como el alendronato (Fosamax®), se evaluaron otros agentes como la calcitonina, el raloxifeno (Evista®) y teriparatida (Forsteo®). Con frecuencia, estos medicamentos se combinaron con vitamina D o suplementos de calcio. Un total de tres ensayos clínicos evaluaron el uso de bifosfonatos para la pérdida de masa ósea en personas con VIH.
Aunque las restricciones en la dosificación complicaron el empleo de todos los medicamentos evaluados, los ensayos evidenciaron un marcado incremento en la densidad mineral ósea en pacientes que tomaban alendronato en comparación con los grupos control (con o sin suplementos de calcio, vitamina D y/o ejercicio moderado en uno o ambos brazos del estudio).
Por otra parte, el seguimiento de una dieta adecuada, la práctica de ejercicio y la toma de complementos de calcio han sido descritos por los autores del estudio como las estrategias más recomendables en la prevención de la pérdida de densidad ósea en personas con VIH. El uso de medicamentos de tipo hormonal (estrógenos, testosterona, calcitonina o teriparatida) ha sido poco estudiado en personas con VIH, pero podría considerarse su empleo en algunos casos. El estudio concluye que el alendronato constituye una buena opción para el tratamiento de la osteopenia y la osteoporosis en personas con VIH. La aparición de nuevos medicamentos, como el zolendronato (véase La Noticia del Día 10/05/2007), puede proporcionar nuevas estrategias terapéuticas que permitan un tratamiento más adaptable a la terapia antirretroviral de gran actividad.
Fuentes: TreatHIV.com / Elaboración propia.
Referencia: Clay PG, Voss LE, Williams C and Daume EC. Valid Treatment Options for Osteoporosis and Osteopenia in HIV-Infected Persons. Annals of Pharmacotherapy. April 15, 2008 [Epub ahead of print].
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
IAS 2025: La PrEP inyectable se muestra eficaz y segura en mujeres embarazadas y lactantes
Los estudios abarcan tanto la PrEP basada en cabotegravir como la consistente en lenacapavir
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.