La eficacia de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) está comportando un progresivo envejecimiento de las personas con VIH. Este dato –sin duda, positivo- tiene una cara más amarga: el incremento de la incidencia de enfermedades cuya aparición es más probable conforme aumenta la edad de las personas. La falta de datos acerca de cómo este tipo de dolencias y sus tratamientos afectan a las personas con VIH dificulta la correcta evaluación riesgo-beneficio de las estrategias terapéuticas a seguir.
Una de estas enfermedades es el cáncer de próstata. La radioterapia es una opción terapéutica frecuente para esta afección, pero hasta la fecha no se conocía de forma precisa cómo podría interaccionar con la infección por VIH.
Para completar este vacío informativo, un grupo de investigadores del centro médico St. Vincent’s Comprehensive Cancer Center de Nueva York (EE UU) llevó a cabo un estudio retrospectivo cuyos resultados se han publicado en la edición de noviembre de 2008 de la revista Urology. El estudio consistió en un examen de los registros de 14 hombres con VIH y cáncer de próstata que habían sido tratados con radioterapia. Las técnicas utilizadas para realizarla en estas personas fueron tanto la braquiterapia [en la que se colocan fuentes de radiación encapsuladas dentro del tumor] como la radioterapia externa [en la que un haz de radiación se proyecta sobre la zona a tratar]. Los niveles de antígeno prostático específico (PSA, en sus siglas en inglés), la carga viral del VIH y el recuento de CD4 fueron medidos antes y después del tratamiento.
La radioterapia resultó bastante exitosa, ya que todos los pacientes excepto uno consiguieron un descenso del PSA hasta niveles dentro de la normalidad tras el tratamiento. No fueron descritas complicaciones graves asociadas al VIH. Los recuentos de CD4 permanecieron estables; de hecho, presentaron un ligero incremento medio de 523 a 577 células/mm3. La carga viral se incrementó durante la radioterapia, pero en sólo dos de los 14 pacientes. En esos dos casos, los autores no pudieron establecer la influencia de la radiación, el tratamiento antirretroviral o la ausencia de éste sobre la carga viral.
Estos resultados coinciden con los ya mostrados por un estudio publicado en British Journal of Urology International a principios del presente año, en el que fueron analizados los casos de 17 personas con VIH y cáncer de próstata. En dicho estudio, los autores concluyeron que los resultados del tratamiento antineoplásico en una persona con VIH y cáncer prostático bajo terapia antirretroviral estable no deberían ser diferentes a los obtenidos en personas seronegativas.
De este modo, los resultados de ambos estudios ponen de manifiesto que la radioterapia constituye una buena opción terapéutica en el tratamiento del cáncer de próstata, independientemente del estado serológico del paciente.
Fuente: Aidsmeds.com / Medscape / Urology.
Referencias: Ng T, Stein NF, Kaminetsky J, Berman S, Marans HY, McDermott B, Berson AM. Preliminary results of radiation therapy for prostate cancer in human immunodeficiency virus-positive patients. Urology. 2008 (Nov); 72(5):1.135-1.138; discussion 1138. Epub 2008 Apr 14.
Pantanowitz L, Bohac G, Cooley TP, Aboulafia D, Dezube BJ. Human immunodeficiency virus-associated prostate cancer: clinicopathological findings and outcome in a multi-institutional study. BJU Int. 2008 (Jun); 101(12):1.519-1.523. Epub 2008 Apr 2.
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.