En la pasada VII Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre Patogénesis, Tratamiento y Prevención del VIH (IAS 2013), fueron presentados los resultados a 48 semanas del estudio SAILING, publicados de forma simultánea en la edición digital del 3 de julio de The Lancet. En la línea de los resultados a 24 semanas (véase La Noticia del Día 20/03/2013), el inhibidor de la integrasa dolutegravir mostró una eficacia superior a raltegravir (Isentress®) en personas con amplia experiencia en tratamientos y resistencias acumuladas (como mínimo, a dos familias de antirretrovirales, aunque más de la mitad de los participantes tenían virus resistentes a tres o más familias).
Alrededor del 70% de los participantes eran hombres, la mitad, de etnia blanca y alrededor de un 40% eran afroamericanos. La mediana de la edad era de 43 años y el 16% de los participantes estaban coinfectados por el virus de la hepatitis C (VHC) o por el de la hepatitis B (VHB). Al inicio del estudio, la mediana del recuento de CD4 era de unas 200 células/mm3 y el 30% de los participantes tenían una carga viral superior a 50.000 copias/mL.
Las personas incluidas en el estudio fueron distribuidas aleatoriamente para recibir 50mg de dolutegravir (en una toma diaria) o 400mg de raltegravir (dos veces al día), en ambos casos junto a un régimen formado por no más de dos fármacos seleccionados para cada persona, de los que al menos uno debía ser totalmente activo (para el cual el VIH del participante no hubiera generado resistencias).
Casi un 20% de los participantes contaron con darunavir (Prezista®) en su terapia antirretroviral sin tener mutaciones de resistencia primaria a inhibidores de la proteasa (IP), mientras que el resto de personas o no tomaron el fármaco o lo tomaron teniendo mutaciones de resistencia a IP.
Seis personas del grupo con dolutegravir y cuatro en el grupo con raltegravir no llegaron a empezar el tratamiento o fueron excluidas en los centros participantes, por lo que la población del estudio para el análisis por intención de tratamiento se modificó y pasó de 354 a 361.
El porcentaje de personas que finalizaron el estudio fue del 84% en el grupo con dolutegravir y del 78% en el grupo con raltegravir.
Dolutegravir obtuvo una eficacia significativamente superior a raltegravir (71 y 64% de los participantes de ambos grupos, respectivamente, tenían carga viral indetectable a las 48 semanas de estudio) según el análisis por intención de tratamiento modificada (diferencia ajustada: 7,4%; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,7-14,2; p= 0,03).
Los porcentajes en el análisis de personas tratadas fueron similares y también favorecieron a dolutegravir (73 y 66% de los participantes con carga viral indetectable a la semana 48).
Los porcentajes de fracaso del tratamiento (definido como rebrote virológico o no respuesta a la terapia) fueron, a la semana 48, del 6 y del 12% en los grupos con dolutegravir y raltegravir, de forma respectiva.
La aparición de mutaciones de resistencia a inhibidores de la integrasa fue más frecuente en el brazo con raltegravir que en el de dolutegravir (1 y 5%, respectivamente).
La mediana del incremento de CD4 al final del estudio fue de 162 y de 153 células/mm3 en los grupos con dolutegravir y raltegravir, de forma respectiva (diferencia no significativa).
En ambos grupos, las tasas de eficacia a la semanas 48 entre personas con menor carga viral al comienzo del estudio (inferior a 50.000 copias/mL) fueron semejantes (75 y 71% en los grupos con dolutegravir y raltegravir, respectivamente).
En personas con carga viral elevada, la eficacia de dolutegravir superó a la de raltegravir (62 y 47% de los participantes con carga viral indetectable a la semana 48, de forma respectiva).
Entre las personas que tomaban darunavir sin mutaciones de resistencia al iniciar el estudio, dolutegravir y raltegravir presentaron una eficacia parecida (69 y 70% de participantes con carga viral indetectable al final del estudio, respectivamente).
Entre los participantes en los que darunavir se utilizó a pesar de la existencia de mutaciones de resistencia, la eficacia de dolutegravir superó a la de raltegravir (71 y 62% de personas con viremia indetectable a la semana 48, de forma respectiva).
Tanto dolutegravir como raltegravir presentaron buenos niveles de seguridad. Así, solo dos personas del grupo con dolutegravir (<1%) y cuatro del grupo con raltegravir (1%) experimentaron efectos adversos graves.
En cuanto a efectos adversos de cualquier grado, estos afectaron al 20 y al 23% de las personas con dolutegravir y raltegravir, respectivamente. Los más comunes fueron de tipo gastrointestinal. Las tasas de abandono por efectos adversos fueron del 3 y del 4% en los grupos con dolutegravir y raltegravir, de forma respectiva.
Obtener valores anómalos en las pruebas de laboratorio fue un hecho poco habitual en ambos grupos. No obstante, los participantes que tomaron dolutegravir presentaron un mayor incremento en los niveles de creatinina sérica (11,1 y 5,1 µmol/L en los grupos con dolutegravir y raltegravir, respectivamente). Los investigadores atribuyeron este efecto a que dolutegravir actúa sobre el transportador renal responsable de la secreción tubular de creatinina. Será importante realizar un seguimiento de este punto en posteriores estudios, ya que deberá valorarse qué impacto renal puede tener la alteración en la función de dicho transportador.
Los resultados del presente estudio muestran un perfil prometedor de dolutegravir, tanto en términos de eficacia como de seguridad. Su camino hacia la aprobación parece firme y, a la luz de lo mostrado en este ensayo, podría ser un fármaco de gran utilidad en terapias de rescate para personas con acumulación de mutaciones de resistencia o con problemas de toxicidad.
Fuente: HIVandHepatitis.
Referencias: Cahn P, Pozniak A, Mingrone H, et al. Dolutegravir (DTG) is superior to raltegravir (RAL) in ART-experienced, integrase naive subjects: week 48 results from SAILING (ING111762). 7th International AIDS Society Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention (IAS 2013). Kuala Lumpur, June 30-July 3, 2013. Abstract WELBB03.
Cahn P, Pozniak A, Mingrone H, et al. Dolutegravir versus raltegravir in antiretroviral-experienced, integrase-inhibitor-naive adults with HIV: week 48 results from the randomised, double-blind, non-inferiority SAILING study. The Lancet. July 3, 2013 (Epub ahead of print).
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.