Un equipo de investigadores estadounidenses ha hallado que, en mujeres con VIH, el consumo de opiáceos presenta cierta relación con el desarrollo de diabetes.
Los expertos analizaron datos del Estudio Interagencias sobre VIH en Mujeres (WIHS, en sus siglas en inglés), que contó con la participación de 2.793 mujeres con VIH y 975 en elevado riesgo de adquirir la infección.
Un total de 464 mujeres del estudio afirmaron haber tomado opiáceos antes de participar en la investigación, ya fuera heroína, metadona (prescrita por un médico u obtenida ilegalmente) u otro tipo.
Una vez iniciado el ensayo, en 1994, las participantes fueron visitadas dos veces al año por los investigadores. En cada visita se realizó un examen físico, una entrevista y se tomó una muestra de sangre para su posterior análisis. A partir del año 2000, se añadió la medición de los niveles de glucosa en ayunas a las pruebas rutinarias.
En el momento de entrar en el estudio, un 11% de las mujeres tenían diabetes. Las usuarias activas de opiáceos mostraron una mayor prevalencia de diabetes que las que no usuarias (15% y 10%, respectivamente; p= 0,03)
Al evaluar los casos de las 2.016 mujeres que entraron en el ensayo sin diabetes –que fueron seguidas durante un promedio de 3,5 años–, se observó que el hecho de ser usuaria activa de opiáceos constituyó un factor de riesgo independiente de padecer diabetes (riesgo relativo ajustado [RRA]: 1,58; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,01 – 2,46). También la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) fue un factor de riesgo independiente de sufrir dicha enfermedad (RRA: 1,61; IC95%: 1,02 – 2,52).
Como consecuencia de ambos factores de riesgo, se apreció que las mujeres usuarias activas de opiáceos con hepatitis C fueron el subgrupo analizado que tuvo una mayor incidencia de diabetes (4,83 casos por 100 persona-años).
Los factores de riesgo tradicionales de diabetes como una edad avanzada, un índice de masa corporal superior a 30 y tener un historial familiar de casos de diabetes constituyeron igualmente factores de riesgo independientes.
Los resultados de este ensayo sugieren que, en mujeres con VIH o con riesgo elevado de contraer la infección, el control de los niveles de glucosa sanguíneos debería incrementarse si éstas son usuarias de opiáceos y/o están coinfectadas por el VHC. No obstante, cabe tener en cuenta que estudios como el presente –los llamados estudios de cohortes– son muy útiles para hallar asociaciones entre diversos parámetros, pero no son concluyentes a la hora de determinar causas y efectos. Por ello, la asociación observada entre VIH, diabetes, VHC y empleo activo de opiáceos debería ser verificada por otros ensayos.
Fuente: CATIE.
Referencia: Howard AA, Hoover DR, Anastos K, Wu X, Shi Q, et al. The effects of opiate use and hepatitis C virus infection on risk of diabetes mellitus in the Women’s Interagency HIV Study. J Acquir Immune Defic Syndr. 2010 Jun; 54 (2): 152-159.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.