Altas tasas de infección por el virus del papiloma humano de alto riesgo en mujeres trans estadounidenses

Las tasas de vacunación en dicho grupo poblacional solo alcanzan el 24%

Francesc Martínez
Ver otras noticias

Un estudio publicado en Open Forum Infectious Diseases ha hallado que, en una cohorte de mujeres trans de Washington DC (EE UU), las tasas de infección por tipos del virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo de progresión a cáncer anal serían de un 73%. Sólo el 24% de las integrantes de la cohorte habían sido vacunadas frente al VPH. En el estudio también se observó que los resultados anómalos en las pruebas de citología anal fueron frecuentes y que tanto dichos resultados anómalos como las infecciones por tipos de VPH de alto riesgo tuvieron lugar frecuentemente en todos los subgrupos analizados (aunque la seropositividad al VIH constituyó un factor de riesgo).

Es bien sabido que en las personas con el VIH el riesgo de desarrollar cáncer anal es entre 40 y 100 veces superior al de la población general. El estudio ANCHOR demostró en su día que el tratamiento de lesiones precursoras, como las lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado (HSIL, por sus siglas en inglés), reduce significativamente el riesgo de progresión a cáncer anal (véase La Noticia del Día 19/07/2024). Este hecho subraya la urgente necesidad de incentivar protocolos de cribado eficientes para diagnosticar y tratar estas lesiones en poblaciones con un riesgo elevado, como lo son las personas con el VIH. Sin embargo, estos programas son costosos y complejos y el riesgo de cáncer anal no es homogéneo entre todas las personas con el VIH

El término trans (o transgénero) se refiere a personas cuyo sexo biológico de nacimiento no se corresponde con su actual identidad de género. Aun habiendo pocos estudios disponibles, se describen altas tasas de infección por el VIH entre personas trans, principalmente entre quienes se dedican al trabajo sexual. A nivel mundial, la prevalencia estimada de infección por el VIH para las mujeres trans es del 19% mientras que en hombres trans algunas estimaciones apuntan que sería de hasta el 8%.Este último grupo no se considera de alto riesgo en la infección por VIH por lo que muchos investigadores no suelen incluirlo en los grupos de estudio.

Factores como la discriminación social, médica y laboral que frecuentemente sufren, prácticas sexuales de alto riesgo o el uso compartido de jeringuillas para hormonarse o inyectarse silicona, hacen al colectivo de mujeres trans más vulnerable a la infección por el VIH. Esta vulnerabilidad diferencial de las mujeres trans podría explicar las tasas más elevadas de infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), como la causada por el VPH, que las registradas en otros grupos de personas que ejercen el trabajo sexual.

Para conocer la prevalencia de infecciones por el VPH, el VIH y de resultados anómalos en las pruebas de citología anal en mujeres trans de EE UU, los autores del presente estudio propusieron la participación en el mismo a personas identificadas como transgénero en los registros de una clínica comunitaria estadounidense. Las personas incluidas en el estudio aportaron muestras de sangre, muestras anales obtenidas con hisopos para detectar el VPH de alto riesgo y realizaron pruebas de citología anal. También completaron encuestas sobre comportamientos sexuales y hormonas de afirmación de género.

De un total de 97 personas transgénero incluidas en el estudio, 80 habían sido asignadas como hombres al nacer y eran, por tanto, mujeres trans. El 66% de ellas tenían el VIH. El 73% dio positivo en las pruebas de detección de VPH anal de alto riesgo. El 48% presentó citología anómala. Solo el 24% manifestaron haber sido vacunadas frente al VPH.

Los investigadores determinaron que las mujeres trans con el VIH tenían un mayor riesgo de infección por VPH16 (37% frente al 8%; p= 0,014). No obstante, señalaron que la prevalencia de VPH de alto riesgo y citología anómala fueron igualmente altas independientemente del estado serológico al VIH (80% frente al 62% y 56% frente al 32%, respectivamente).

El 59% de las mujeres trans estaba tomando hormonas de afirmación de género. Respecto al total de participantes, el 14% tomaba solo estradiol, el 15% solo bloqueadores de andrógenos y el 30% tomaba ambos tratamientos.

Los investigadores observaron que ni el uso de estradiol actual o pasado ni el bloqueo de andrógenos se asociaron con tener infección por VPH de alto riesgo o citología anómala (p= 0,05). Sin embargo, niveles más altos de testosterona se asociaron con un mayor riesgo de tener infección por VPH de alto riesgo (p= 0,014).

Los resultados del presente estudio ponen de manifiesto la necesidad de mejorar la prevención primaria en mujeres trans mediante la vacunación temprana frente al VPH y la prevención secundaria con pruebas de citología anal y derivaciones para la realización de anoscopias de alta resolución cuando sea necesario. Se necesita, además, más investigación para comprender mejor el riesgo de cáncer anal en mujeres trans –especialmente en aquellas con el VIH y determinar (y así poder afrontar) aquellos factores asociados con el mayor riesgo observado en el presente estudio y en otros realizados con anterioridad.

Fuente: Healio / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Harfough O, et al. High Rates of High-Risk HPV Anal Infection and Abnormal Cytology in a Cohort of Transgender People Assigned Male at Birth, Open Forum Infectious Diseases, 2024;, ofae662, https://doi.org/10.1093/ofid/ofae662.

Suscríbete a los boletines

Utiliza este formulario para suscribirte en los diferentes boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
MSD
ViiV
Gilead
Janssen
MSD
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead
MSD