Una nueva alternativa terapéutica contra la gonorrea podría estar a punto de transformar su abordaje clínico según un artículo publicado en la revista The Lancet. Se trata de gepotidacina, un antibiótico oral que ha demostrado una eficacia comparable al tratamiento estándar actual en un amplio ensayo clínico internacional. Este avance adquiere especial relevancia en un momento en que Neisseria gonorrhoeae, la bacteria causante de la infección, ha desarrollado resistencia progresiva a la gran mayoría de antibióticos utilizados hasta ahora. Aunque gepotidacina todavía no ha sido aprobada específicamente para tratar la gonorrea, ya cuenta con autorización en EE UU para el tratamiento de infecciones urinarias no complicadas y podría convertirse en una herramienta clave frente a un problema de salud pública cada vez más urgente.
Un ensayo con resultados alentadores
El estudio EAGLE-1, en el que participaron 628 personas de EE UU, México, Australia, Reino Unido, España y Alemania, comparó la eficacia de dosis orales de gepotidacina (3.000 mg cada 12 horas en un día) frente al tratamiento habitual con ceftriaxona intramuscular y azitromicina oral. Los resultados fueron alentadores: una tasa de curación del 93% con gepotidacina frente a un 91% del tratamiento convencional. El nuevo antibiótico fue eficaz en infecciones del tracto urinario y recto, aunque mostró una ligera reducción de la eficacia en infecciones faríngeas (con una eficacia del 88% frente al 100% observado con el tratamiento convencional).
A nivel de seguridad, los efectos adversos fueron más frecuentes con gepotidacina que con el tratamiento convencional, especialmente las tasas de diarrea (que afectaron a casi la mitad de quienes tomaron el nuevo tratamiento) y las de náuseas (que afectaron a prácticamente una cuarta parte). En todo caso, dichos eventos adversos tuvieron lugar en el día de administración y se resolvieron mayoritariamente al día siguiente.
Una respuesta necesaria frente a la resistencia antimicrobiana
La creciente amenaza de la resistencia antimicrobiana en Neisseria gonorrhoeae -la bacteria responsable de la gonorrea, también conocida como gonococo- ha encendido las alarmas de la salud pública global.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó en 2024 su lista de patógenos prioritarios y tuvo en cuenta a este microorganismo por dos razones distintas: su resistencia a los antibióticos de la familia de las fluoroquinolonas y su capacidad para desarrollar resistencia a antibióticos de la familia de las cefalosporinas de tercera generación.
Se trata de un problema que avanza con rapidez: en muchas regiones del planeta, como por ejemplo algunas regiones africanas o del Pacífico Occidental (véase La Noticia del Día 30/09/2024) aumentan los casos difíciles de tratar y se dispara la incidencia de la infección, poniendo en riesgo los objetivos internacionales de una reducción del 90% de los nuevos casos de gonorrea antes de 2030. Frente a este escenario, la investigación científica y las estrategias de prevención se convierten en la clave para evitar que la gonorrea se consolide como infección intratable.
Gepotidacina como alternativa terapéutica
La posibilidad de contar con una alternativa oral como gepotidacina no solo diversifica las opciones disponibles, sino que también facilita el acceso al tratamiento en contextos donde las inyecciones intramusculares son de difícil aplicación. Además, su formato oral podría mejorar la aceptación entre pacientes y ser especialmente útil para quienes presentan reacciones alérgicas a los antibióticos actualmente utilizados.
Gepotidacina pertenece a una nueva clase de antibióticos —los triazaacenaftilenos— que actúan bloqueando dos enzimas fundamentales para la replicación de Neisseria gonorrhoeae. Esta innovación resulta especialmente valiosa, dado que el desarrollo de nuevos antibióticos se ha ralentizado considerablemente desde los años noventa, generando un vacío terapéutico frente a bacterias resistentes.
Desafíos futuros y combinaciones posibles
A pesar de los resultados positivos, gepotidacina aún debe completar su proceso regulatorio. Por el momento, ninguna agencia ha aprobado su uso específico para tratar la gonorrea. Su implementación generalizada dependerá de nuevos estudios que incluyan a poblaciones infrarrepresentadas en el ensayo EAGLE-1, como mujeres, adolescentes, personas con infecciones anorrectales o faríngeas, así como diversos grupos étnicos.
También será crucial prevenir la aparición de resistencias al nuevo fármaco. Entre las estrategias propuestas, destaca su posible uso en combinación con otros antibióticos, como doxiciclina o azitromicina, especialmente en casos de coinfección con otras ITS como Chlamydia trachomatis o Mycoplasma genitalium. No obstante, estas combinaciones deberán evaluarse cuidadosamente para garantizar su seguridad y eficacia.
Además, aspectos como el precio del medicamento o las posibles restricciones en su prescripción podrían condicionar su inclusión en los sistemas sanitarios de diferentes países.
Conclusión
La aparición de gepotidacina representa una nueva esperanza frente a la gonorrea resistente. Su eficacia comparable al tratamiento estándar, su administración oral y su perfil de tolerancia razonable la posicionan como una posible herramienta clave si consigue la aprobación para esta indicación.
No obstante, para que este potencial se materialice, serán necesarias más investigaciones clínicas, una evaluación rigurosa de terapias combinadas, y una implementación prudente que priorice el acceso equitativo y la prevención de resistencias
Fuente: Catie.ca / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencias: Ross JDC, Wilson J, Workowski KA, et al. Oral gepotidacin for the treatment of uncomplicated urogenital gonorrhoea (EAGLE-1): a phase 3 randomised, open-label, non-inferiority, multicentre study. Lancet. 2025; in press.
Unemo M, Wi T. Gepotidacin shows promise for the treatment of uncomplicated gonorrhoea. Lancet. 2025; in press.
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.