El lactobacillus es una bacteria que forma parte de la flora habitual de la vagina de la mujer. Se encarga de mantener el medio vaginal a un pH relativamente ácido con lo que evita que otros microorganismos patógenos lo invadan y compitan con ella. Según un estudio presentado en 15 Conferencia sobre Retrovirus y Enfermedades Oportunistas (CROI), celebrada la semana pasada en Boston (EE UU), los lactobacillus productores de peróxido de hidrógeno (H2O2) reducen la carga viral en las secreciones genitales de mujeres con VIH.
Jane Hitti, profesora asociada de Obstetricia y Ginecología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en Seattle (EE UU), y sus colaboradores de la misma facultad y de la Universidad del Centro Médico de Rochester (New York, EE UU), examinaron la población bacteriana en las vaginas de 57 mujeres con VIH. El equipo quiso evaluar el efecto de la colonización de lactobacillus productores de peróxido de hidrógeno (H2O2) sobre la carga viral del VIH en las secreciones vaginales,
En este estudio de cohorte prospectivo y observacional participaron 57 mujeres a las que se les realizó un seguimiento cada tres o cuatro meses con una mediana de seis vistas por mujer (390 visitas en total, rango de 1 a 15 visitas). En cada visita, se determinaron los niveles de carga viral en las muestras de lavado cervicovaginal, se obtuvieron cultivos para identificar lactobacillus productores de peróxido de hidrógeno (H2O2) y la bacteria asociada a vaginosis bacteriana, y se realizaron pruebas de detección de gonorrea, tricomoniasis y clamidia.
Al inicio del estudio, 31 mujeres (54%) estaban tomando tratamiento antirretroviral y 22 (39%) tenían la carga viral indetectable (<30 copias/mL). Treinta y dos mujeres tenían lactobacillus, de las cuales un 18% tenía síntomas clínicos de vaginosis bacteriana, y 25 participantes no tenían lactobacillus, de las cuales un 47% tenía vaginosis bacteriana clínica.
Durante el estudio, la carga viral fue detectable en sangre en un 64% de las visitas, y en el lavado cervicovaginal (>1.500 copias/mL), en un 17% de las visitas. La carga viral del VIH en el lavado cerviciovaginal estuvo muy relacionada con la carga viral en plasma (p<0,001), pero no con el tratamiento antirretroviral (p<0,78).
Las 390 visitas totales del estudio ofrecieron 270 pares de visitas con datos completos para analizar los cambios que se produjeron en la microflora vaginal. La colonización de lactobacillus productores de peróxido de hidrógeno (H2O2) fue dinámica con el tiempo. Mientras que 121 pares de visitas (47%) tuvieron una colonización estable entre visitas, 39 pares (15%) mostraron revelaron la aparición de lactobacillus entre visitas, y 36 pares (14%) mostraron la pérdida de esta bacteria. En 62 pares (24%), no se observaron indicios de las bacterias en ninguna de las visitas.
Según los investigadores, se observó una relación dinámica entre el lactobacillus y la bacteria que causa vaginosis bacteriana: mientras que ésta incrementa activamente la replicación del VIH, la bacteria productora de peróxido de hidrógeno (H2O2) lo inhibe.
La aparición de lactobacillus productores de peróxido de hidrógeno (H2O2) entre las visitas se asoció con una reducción de 0,7 log10 en la carga viral del VIH presente en el lavado cervicovaginal (p=0,015), y la pérdida de esta bacteria, con un aumento de 0,5 log10 (p=0,029) en comparación con la colonización estable.
Todos los resultados se ajustaron por cambios en la carga viral plasmática y por la situación frente a la terapia antirretroviral. Sin embargo, no se ajustó por estado serológico o secreción del virus del herpes simple 2 (VHS-2), lo que podría ser una limitación del estudio.
Los investigadores trataron los casos de vaginosis bacteriana clínica, y, aunque se eliminó la bacteria que la causa, el tratamiento no se asoció necesariamente con la reaparición del lactobacillus.
En sus conclusiones, Hitti señala: “Estos hallazgos subrayan la importancia de mantener una flora vaginal sana y rica en lactobacillus”. Y añade: “Espero que en un futuro podamos explorar el uso de suplementos de lactobacillus en aquellas mujeres que carecen de esta bacteria, como una estrategia para reducir la cantidad de VIH en la vagina”. Según la investigadora, se han realizado muy pocos estudios que examinen si los suplementos de lactobacillus podrían restablecer la colonización de la flora vaginal en mujeres sin VIH, y, probablemente, no se ha llevado ninguno específico en mujeres con VIH.
No obstante, advierte Hitti, a pesar de que el lactobacillus vaginal es un “pariente” del que se halla en el yogur y en los suplementos derivados, los productos ricos en lactobacillus actualmente disponibles podrían no tener necesariamente las mismas propiedades productoras de peróxido de hidrógeno o un efecto similar sobre la carga viral del VIH que el observado con el lactobacillus vaginal.
Fuente: Aidsmap / Elaboración propia.
Referencia: Hitti J et alii. Protective Effect of Vaginal Lactobacillus on Genital HIV-1 RNA Concentrations: Longitudinal Data from a US Cohort Study. 15th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections. February 3-6, 2008. Boston. Abstract 27LB.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.