En una sesión desarrollada en el marco de la 31 Conferencia sobre Retrovirus sobre Retrovirus y Enfermedades Oportunistas, que se celebró este año en Denver (EEUU), se trataron las barreras que dificultan que algunas personas con el VIH tengan una buena adherencia al tratamiento antirretroviral. También la manera de superarlas, como a través del uso de cabotegravir y rilpivirina (Vocabria® y Rekambys®, respectivamente) de acción prolongada en su forma inyectable de administración mensual o bimestral.
Así, se presentaron los datos de un estudio con 133 personas con episodios frecuentes o continuos de viremia detectable con diversas barreras para la adherencia al tratamiento antirretroviral tales como residencia inestable (58% de los participantes), sinhogarismo (8%), patologías de salud mental (38%) o consumo de drogas (33%).
Un total de 57 participantes tenían viremia detectable y 55 de ellos lograron alcanzar la indetectabilidad viral al cambiar al tratamiento inyectable tras una mediana de 33 días de tratamiento.
Un segundo estudio presentado -con 434 participantes de 33 centros de EE UU y Puerto Rico (véase La Noticia del Día 27/02/2024)- se centró en personas con el VIH con problemas de adherencia a la terapia antirretroviral de administración oral y evidencias de mal control de la carga viral.
Tras la realización de un análisis interino a las 12 de las 48 semanas previstas, previamente planificado, el régimen inyectable evidenció una eficacia superior a la observada con el tratamiento oral en el mantenimiento de la supresión virológica.
Concretamente, el análisis interino halló que la probabilidad de fracaso virológico estimado para la semana 48 era del 24,1% para el tratamiento inyectable y del 38,5% para el tratamiento de administración oral. Seis personas del grupo inyectable y 28 del grupo oral habían experimentado fracaso virológico en el momento del análisis.
Este hallazgo llevó al Comité de Control de la Seguridad de los Datos (DSMB, en sus siglas en inglés) a recomendar la interrupción de la fase aleatorizada del estudio para dar la oportunidad, por razones éticas, a todos los participantes de optar por el tratamiento inyectable.
Un hallazgo esperanzador fue que el 93% de las inyecciones se administraron siguiendo los plazos previstos, algo superior a lo esperado por las importantes barreras para la adherencia afrontadas por los participantes.
Los autores de las presentaciones señalaron la importancia que estos hallazgos ayuden a ir modificando las guías de práctica clínica para incluir a personas con problemas de adherencia dentro de las indicaciones de la terapia antirretroviral inyectable. En todo caso, es un extremo que debería ser analizado caso a caso teniendo en cuenta un artículo reciente que ponía sobre la mesa un alto riesgo de desarrollo de resistencias que podrían comprometer opciones de tratamiento posteriores en personas que habían experimentado fracaso virológico con el tratamiento antirretroviral inyectable cabotegravir/rilpivirina (véase La Noticia del Día 06/05/2024).
Un último estudio realizado en la clínica Ward 62 de San Francisco evaluó el funcionamiento del tratamiento inyectable con cabotegravir/rilpivirina en personas con carga viral detectable en un entorno real.
De las 59 personas usuarias de la clínica -todas ellas con carga viral detectable- que pasaron a recibir el tratamiento inyectable, el 81% seguían con el nuevo tratamiento y con carga viral indetectable a las 48 semanas de haberlo iniciado.
En el debate desarrollado al final de la sesión se apuntó que diversos programas llevados a cabo en centros comunitarios de proximidad –que proporcionan atención y medicación para adicciones y problemas de salud mental– podrían ser de gran ayuda para que el tratamiento antirretroviral inyectable sea administrado de forma efectiva a personas con el VIH con problemas de adherencia y diversas barreras de tipo psicosocial como las apuntadas durante las presentaciones.
Fuente: The Body Pro / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencias: Rana AI, et al. Long-Acting Injectable CAB/RPV is Superior to Oral ART in PWH With Adherence Challenges: ACTG A5359. CROI 2024. Abstract 212.
ViiV Healthcare. LATITUDE phase III interim trial data indicates ViiV Healthcare’s long-acting injectable HIV treatment Cabenuva (cabotegravir + rilpivirine) has superior efficacy compared to daily therapy in individuals living with HIV who have adherence challenges. Press release. 21 February 2024.
Hickey M, et al. 24-Week Viral Suppression in Patients Starting Long-Acting CAB/RPV Without HIV Viral Suppression. CROI 2024. Abstract 628.
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
IAS 2025: La PrEP inyectable se muestra eficaz y segura en mujeres embarazadas y lactantes
Los estudios abarcan tanto la PrEP basada en cabotegravir como la consistente en lenacapavir
IAS 2025: El uso de células CD8 modificadas genéticamente permite reducir el tamaño del reservorio del VIH
Aunque aún se encuentra en en una fase preliminar, esta estrategia podría ser clave en el camino hacia una cura del VIH para la mayoría de las personas
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.